VILLA EXCELSIOR – PRESENTACION (Mayo 2008)
La primera vez que estuve en Villa Excélsior fue en noviembre de 1990 ó 1991, no lo recuerdo bien.
Cuando viajas, hay lugares, personas y cosas que marcan tu vida para siempre. O al menos esa es la sensación que tengo yo de mi primera visita a Villa Excélsior, de mis recorridos adolescentes por las carreteras del interior montañoso de la provincia de Alicante, de muchas de mis excursiones por la Asturias profunda de hace muchos años y que se parecía tan poco a la actual. Eso en casa, claro. Y más lejos, de todo lo que concierne a la India, que es un sitio inexplicable; de la contemplación de Manhattan al atardecer desde el River Café, los delfines cantando en la proa de nuestro barco en algún punto perdido del océano o de la gente de Cuba, por ejemplo; o las tormentas, los colores de la tierra y del mar de tantos y tantos sitios: comidas, olores, miles de miradas…
Encontré Villa Excélsior de casualidad, un día muy gris y frío, acompañado de unos amigos que dejaron de serlo y de un novio que también.
No puedo explicar aquí y ahora qué supuso para mí, para todos nosotros, aquella primera visita a ese lugar mágico. Me costó escribir un libro entero un novelón interminable fruto del impacto que aquella inocente excursión produjo en mí, de lo absurdo de mis interiores y de que me sobraba mucho tiempo. Y no fue solo la casa (que era una ruina maravillosa), ni el jardín (una selva entonces y un erial deprimente ahora), sino que por aquel entonces Villa Excélsior aún estaba habitada por un fantasma de carne y hueso (poca carne, la verdad) que nos contó historias, grandezas antiguas y penas de ese momento, dejándonos encima una carga pesada de moho, frío y soledad a mantas. El día gris y lluvioso que pasamos con aquella mujer me dejó toda la noche (todo el mes, todo el año) helado y triste. Repito: no puedo explicarlo ahora. No creo explicarlo muy bien en el libro tampoco.
Volví a Villa Excélsior varias veces más en vida de mi fantasma, la primera pocos meses después, para encontrarla más animada, más alegre y con mejor aspecto. Mi novio (al que aún no había conseguido reconvertir), que era y es mucho más decidido que yo, consiguió adecentar al fantasma, plantarle una peluca rubia y un ajado visón que encontramos en algún armario, para llevárnosla a comer fuera, una reina paseando por sus dominios. Hubo más historias y también menos hechizo.
Han pasado 18 años y hace unos meses volví de nuevo a Villa Excélsior. Y creo que no debí hacerlo. Sabía que mi fantasma había muerto años atrás, así que no sabía qué me iba a encontrar. La casa de mis sueños, de mis pesadillas, al menos exteriormente, sigue prácticamente igual, es decir, hecha una ruina. No sé de quién será ahora, si es que la familia al final consiguió vender aquello tras la muerte de Esther, pero nadie parecía haber hecho nada. No pude entrar como las otras veces, aunque casi preferí no hacerlo. Recordaba la ruina llena de lluvia y muebles preciosos, las paredes enteladas, los baños, el cuartito del torreón…, y no quería entrar y no encontrar nada de todo eso.
El jardín de Villa Excélsior, que da nombre a este blog y que yo no conocí en sus buenos tiempos, no existía en absoluto. Los grandes árboles que conservo en mi memoria, los frutales, los bancos, la maleza…, todo ha desaparecido, o casi todo. Sólo vi unas tristes cabras comiéndoselo todo, un caballo famélico que se acercó rápido a la verja de entrada y un triste perrito que ladró tres veces, gruñó un poco más y se tumbó debajo de un carro que alguien había dejado allí.
(La foto utilizada es de Ura2006)
VIDEO VILLA EXCELSIOR 1990-1991:
Videos de 2011:
Mucha más información, comentarios y fotos sobre Villa Excélsior en las entradas siguientes.
La primera visita a Villa Excelsior debió ser, como dicen en inglés «atonishing». Pues es la que no se puede describir con algunas pocas palabras, como todos los sentimientos hermosos. Si para ello has tenido que «vomitar» tu información en un libro, es que ese lugar es algo espectacular. Podrías ir publicando esas páginas por episodios, para la lectura y comentario de tus villafans. Tienes dentro tuya aquello, y el verla deteriorándose, o simplemente siendo OTRA COSA DISTINTA, parece estar haciéndole perder el encanto, y tal vez expresando a los demás aquello que sentiste, puedas recuperar de Villa Excelsior que es una parte tuya. Saludos Zanobbi
Las fotos son hermosas…. y estremecedoras… qué encanto tan especial… es increíble leer vuestros comentarios… me mimagino a la señora caminando bajo la lluvia…sin importarle nada más que llevar a cabo su cometido….uff se me ponen los vellos de punta
este mensaje es para quien dice llamarse alguien ,como me gustaria ver ese video.
Feli, el video lo tengo yo y como le digo a «Alguien», intentaré sacar un rato algún día de estos, digitalizarlo y colgarlo. ¿Eres de Luarca? ¿Conoces la casa? Gracias por tu comentario.
Pues mira soy del concejo, y te voy a contar una anecdota sobre esta maravillosa casa,cuando empeze a ir al colegio RAMON MUÑOZ que esta ahi en VILLAR, me fije en aquella mansion una niña( que ya no era tanto),me dijo que era la casa de Juana La Loca ,como entenderas jamas se me olvido aquello, y desde hace un cierto tiempo coincide que este señor que cuda la finca es amigo y hace poco entre y claro la impresion fue enorme ,no te digo cuando vea ese video y por supuesto conocer aquella mujer ya seria un sueñ¿o (ya no posible). ¿eres de asturias? un saludo
Gracias, Feli. No, no soy de Asturias, pero presumo de conocerla (al menos la parte occidental) mucho mejor que la mayoría de los asturianos. Comprendo lo que dices respecto al comentario de Juana La Loca… Realmente esa es la sensación que daba. Cuando yo conocí a Esther diría que estaba un poco (a veces un poco bastante) ida, pero desde luego, loca, no estaba. Pero claro, puedo imaginar los comentarios de los niños a la vista del caserón, ella y su soledad, etc. Yo fue lo primero que pensé: «esta tía está de atar» Así que has entrado más o menos recientemente, suerte. Por las fotos que he visto de la actualidad, si hace 15 años daban ganas de llorar, ahora dan ganas de matar a alguien, por desidia, por desinterés, qué se yo. A ver si saco tiempo, hago lo del vídeo y empiezo a dar la coña con otro temita bastante similar: el Palacio de Mon. Un beso.
Gracias por responder Zanobbi, me gustaria poder ver esas fotos que tanto hablais,le deje un mensaje a ernesto pero no me contesto, no se.Lo cierto es que yo ahora quiero saber de aquella casa,pero sobre todo incluso pense en ir al registro para hacer el arbol familiar ,cuantos vivieron alli ,hijos…etc,se que quizas sea imposible pero ¿puede haber alguna posibilidad?. ¿conoces mas casa o historias de este occidente de Asturias?un beso
Para ver las fotos de Ernesto no tienes nada más que pinchar en el enlace que hay en mi post. Tiene más fotos, pero si has estado hace poco, no verás nada que no hayas visto. Las que yo tengo son de hace unos 15-16 años y tengo que colgarlas, como el vídeo, pero no encuentro el rato de hacerlo (escanear, etc…)
Lo que dices del árbol familiar debe ser perfectamente posible, ya que no es una historia tan antigua; alguien comentó que una de las hermanas de Esther sigue viva y sé que algunos de sus sobrinos viven en Oviedo, en Madrid. Por lo demás y por lo que ella me contó, seguro que la realidad es bastante más triste y vulgar que lo que la casa nos hace creer e imaginar. No sé dónde leí (quizás esté equivocado) que esta familia proviene de un sitio que se llama El Franco (?)
A mí la familia no me interesa, la verdad. Me interesó Esther entonces, porque las charlas que tuvimos me hicieron sentirme ligado a ella, incluso preocuparme por el estado de aquella mujer tan mayor viviendo en aquella ruina (recuerdo aprovisionar la despensa, colocarle bombillas, etc., aunque también me contaron que si vivía así era porque le daba la gana, que la familia lo que quería era echarla de allí para vender, que ella no quería; no debía ser tan fácil, ya que ahora, 2008, todo sigue igual y ella está muerta), pero nada más. Todas las cosas que ella nos contó… bueno, no me las creí del todo entonces, así que imagínate ahora que ya no me acuerdo bien. Además, si te has leído el post original, recordarás que a raíz de mi primera visita a mí me dio una diarrea mental brutal y me escribí un “libro” entero, no exactamente contando la historia de Esther, pero sí motivado por todo aquello. En MI historia, hay cosas sacadas de lo que ella nos contó, cosas que disfracé a mi gusto y otras que me inventé completamente, porque yo lo que estaba era “pariendo” sin parar mi propio cuento, no la vida de Esther o/y su familia. Total, que con el tiempo, todo eso se ha mezclado y ya no estoy seguro de sus mentiras, mis verdades o las cosas entre medias de los dos. Pero sí recuerdo que apenas nada de lo que me contó de su familia viva me sedujo la más mínimo. Y yo, la sensación con la que salía siempre de aquella casa, es que su familia no se ocupaba de ella, aunque podía estar equivocado. Te repito que alguien me contó que era ella la que no regía y se empeñaba en estar allí sola. Por todo esto que te cuento, la “historia” de la familia en sí, ha dejado de interesarme, sólo me interesa lo que me inventé yo. Me queda la curiosidad de confirmar ciertos detalles del “origen” (el abuelo, el padre) y la sensación frustrante de, como el resto, no haber hecho nada (no haber podido hacer nada) por Esther y por la casa, que es lo que a mí realmente me alucinó y lo que después de tantos años, me indigna: que la familia, el ayuntamiento de Valdés, el principado, el estado o quién sea, no haga absolutamente nada y aquello se hundirá cualquier día y para siempre. Ella ya está muerta.
Bueno y sí, conocí otras casas y cosas de esa zona de Asturias sobre las que se podría hablar y mucho: ayer mencioné el Palacio de Mon, una vergüenza (sé que el principado instó a la propiedad, en 2001, a realizar obras de conservación. Fui hace poco y está hecho un asco) donde hace 20 años vi como “el guardián” (si no tengo mal entendido, uno de los hermanos herederos de aquello, un poco bastante deficiente) vendía las ventanas (s. XVI – s. XVIII) de madera, arrancándolas de cuajo, por 500 pesetas. Hubiera vendido cualquier cosa, si el listo de turno hubiese tenido sitio en el coche… Más: La desaparición de una de las galerías de madera más impresionantes de todo Asturias, en Grado, después de años de destrucción y abandono de la casa-palacio donde se encontraba… Otra historia: El Palacio de los Trenor en Figueras,… ¿Historias? No sé qué edad tienes, pero hace no muchos años, en Asturias todo eran historias: cada palacio, cada aldea… Había Estheres de todas las clases sociales dispuestas a enseñarte su casona o su panera en ruinas y encima invitarte a vino y choricito… Pero eso ha cambiado casi radicalmente; para bien de la gente, supongo. Pero luego ves Villa Excelsior y, como te decía ayer, dan ganas de matar a alguien. La última vez que estuve en Asturias, el año pasado, dormí en el Palacete Peñalba que, te gustará o no lo que han hecho, pero al menos aquella encantadora mujer lo conserva con mimo. Además, me contó que ella había hecho una oferta por el Palacio de los Trenor, pero no funcionó. ¿Has entrado en el Palacio de los Trenor? Bueno, pues estando en el Peñalba, en el vestíbulo estaba el libro de fotos sobre indianos de Eduardo Mencos Valdés (“Indianos: La gran aventura”) y entre las páginas de ese libro aparecen unas (o una?) fotos de Ether, ya muy mayor, en Villa Excelsior. Había estado en la verja de Villa Excelsior el día anterior, contemplando el horror actual y, de pronto, vi la foto; miré a mi alrededor, deslumbrado por los dorados, los colorines y los brillos del Peñalba y, te lo juro, se me saltaron las lágrimas. Besos desde Madrid.
Los primeros comentarios en «Villa Excelsior», por torpezas de un servidor, se borraron, por lo que los pego aquí en un conjunto. Gracias a todos:
COMENTARIOS PARA “VILLA EXCELSIOR”
Febrero 21, 2008 en 7:13 pm1 MARTA
He encontrado tu pagina,y tengo que decir que me ha encantado tu comentario sobre la magnifica y bella Villa Excelsior.La conozco de toda la vida,puesto que vivo a muy pocos metros,y conozco muy bien la casa ya que la visitaba desde muy pequeña con mi abuelo que se dedicaba a cuidar el maravilloso jardin que en su epoca conservaba.Pocas eran las veces que su dueña se dejaba ver,pero las historias que contaba te dejaban soñando con aquella epoca tan maravillosa y lujosa a la que ella y su familia pertenecia.Es una pena que hoy en dia la MANSION VILLA EXCELSIOR se encuentre en tan mal estado y que ESTHER su dueña ya no nos pueda deleitar con sus historias.
Mayo 18, 2008 en 3:08 am2 Alguien
Hoy estuve allí y se está convirtiendo en una obsesión,parece mentira que alguien haya vivido allí hace tan poco.Por dentro, muestra una decadencia maravillosa aún,me gustaría que alguien contase mas cosas sobre la casa o reprodujese historias o anecdotas narradas por la tal Esther.os espero ,un saludo.
Creo no haber respondido convenientemente a tus correos con las fotos (¿te envié uno dándote las gracias?), pero entre la crisis y la no crisis, ando de un lado para otro, con poco tiempo y demasiadas cosas en la cabeza.
Bueno, decirte que las fotos casi me hicieron llorar (yo soy un sentimental, qué le vamos a hacer…) Porque yo recordaba la casa mal, pero tus fotos, pues no sé…; lo dicho, que soy un sentimental.
Total, que anoche saqué un ratillo para buscar el vídeo que hicimos en dos de nuestras visitas y que no recordaba bien. Me llevé una sorpresa porque sale algo más de lo que yo recordaba. Para empezar, se ve y se oye a Esther, primero en el estado lamentable en la que la encontramos la primera vez y después arreglada y con la peluca, enseñándonos la casa, contando cosas, saliendo hacia el jardín, etc. También hay más del interior de lo que esperaba: el comedor con todos aquellos muebles preciosos (ella explica sobre su procedencia), el salón del billar con lámparas y cuadros, su dormitorio y otros (armarios, camas, baúles, escritorios…) el vestíbulo de arriba (con otro piano que había allí), los baños (con unos lavabos y accesorios increíbles), el cuarto del torreón con los baúles, cuadros, etc… También sale la cocina (ya en un estado bastante horrible), las vistas desde la azotea y el torreón (con ella de guía turístico de Luarca), el «jardín» y el edificio que hay (o había) hacia la carretera principal, donde había unas cuadras, una cochera y unas habitaciones supongo que para servicio, donde todavía se ven una barca, muebles, etc… En el vídeo aparece también una mujer, mucho más joven, que en aquellos días le llevaba la comida y con la que tuvo una bronca porque nosotros nos la llevábamos a comer fuera y ella no le había avisado (en aquel momento en Villa Excelsior había teléfono). Era una mujer muy graciosa y encantadora que creo vivía en alguna de las casas de enfrente y supongo que aún estará viva. Era toda una fuente de información… En el vídeo se le oye cuchichear conmigo sobre Esther y la casa.
El vídeo (que repito, es bastante corto) está grabado en noviembre de 1990 y mayo (?) de 1991. La calidad es regular (de Hi8 a VHS…) y ahora me tocará pasarlo a digital para poder compartirlo, si a alguien le importa, claro. El siguiente paso es quedar con los fantasmas de mi pasado para recuperar todas las fotos.
Mayo 22, 2008 en 12:45 pm3 PC
Hola, yo tambien conozco esta maravillosa casa ya que soy de luarca,mi sueño seria entrar a verla aunque creo que las condiciones como esta no son buenas viendo las fotos que tengo de hace unos meses,no he tenido oportunidad de ver a nadie dentro de la finca para verla en persona,he conocido la vida de “Esther” de verla viniendo de su aficion “jugar en el casino” iba caminando de noche, sola con aquel abrigo de vison y en la oscuridad de la carretera, me imponia algo de respeto cuando la veia entrando al camino de su casa y pensaba en como podria vivir ayi, todo ya casi en mal estado,en sus ultimos años ya no salia de casa, estaba en su casa paseando por el jardin casi abandonado o sentias como tocaba el piano, la ultima vez que la vi me asuste de como estaba ya, delgadisima casi sin carne y mas que nada porque estaba sin su peluca rubia, al poco tiempo se la llevo la familia ya que estaba enferma, despues de poco tiempo fallecia “Esther” aquella señora que vivio una juventud feliz y llena de lujos y que al final le dio un cambio la vida y vivio de una manera mediocre, hoy en dia aun vive su hermana y viene alguna vez por Luarca pero ella nunca mas visito el recuerdo de su vida “Villa Excelsior”.
Saludos a todos.
Hola y gracias por pasar por el jardín y por tu comentario; veo que el club de afectados se amplía… Bueno, creo que el final de su vida (en la casa) fue menos que mediocre. Al menos, las veces que yo fuí a visitarla, aquello no podía definirse de “mediocre”: Lo que tú dices: allí no se podía vivir. Claro, que, por mis informaciones, ella no permitía que la sacaran de allí. La sensación que yo tengo es que en realidad era una mujer imposible, en aquel momento y a aquella edad. Alguien me contó que se hicieron muchos intentos de vender la casa y que ella se negó siempre, vete tú a saber. También me contaron que al final la llevaron a una residencia.
El piano: me ha impresionado verlo ahora de golpe en unas fotos que me ha enviado el amigo Ernesto; la última vez que lo ví, tocamos a 6 manos (sí, 6) sobre él: Esther, servidor y el momio…
La imagen que describes de ella caminando en la oscuridad, lloviendo, con el abrigo de visón es algo que yo también tengo grabado. Claro, que también la ví en taxi… Muchas historias, muchas mentiras, verdades a medias. Podía ser como una niña pequeña o una reina arrogante. Deberíamos formar el club… Saludos.
Hola, caballero. ¿Sería posible volver a contactar contigo? He vuelto al mundo del blogueo y no consigo encontrarte!
Hola,
Hace tiempo encontré tu página por casualidad y ahora he vuelto a ella y me he quedado impresionada de la cantidad de gente a la que has sido capaz de involucrar e interesar por Villa Excelsior. Tampoco me extraña mucho, ya que pienso que las casas son un poco seres vivos, y esta casa es bastante especial y, aun en sus últimos estertores, tiene mucha energía. Algún día te contaré mi primera experiencia en ella.
En cualquier caso, la labor que se estás realizando con esta casa, a través del blog, es un maravilla. Entre todos los participantes se está sacando un montón de información. Ojalá pasara con más casas, se podrían recuperar muchos datos que de otra forma se acabarán perdiendo en el olvido.
Pero bueno, no me quiero enrollar.
Mi nombre es Marta Llavona y en un par de semanas voy a dar una charla sobre las casas de indianos en Luarca y me gustaría utilizar algunas fotos y los planos que están publicados en tu blog.
Me imagino que no te importará, visto el interés que tienes en divulgar todo lo relacionado con Villa Excelsior, pero quería preguntártelo por si acaso.
Espero tu respuesta.
Saludos
hola zannobi; siento haber tardado en contestar ,lo que dices del post en realidad no se que es pues soy nueva en esto ,si son las ftos de ERNESTO las que yo he visto son de afuera,¿o no son esas?,ya me diras.Dime ¿cuantos años tenia esther cuando murio? y ¿por que fuisteis a aquella casa? supongo que te interesa la arquitectura,¿que mas me cuentas de aquella mujer? un abrazo
Sí, las fotos de E que hay en Flickr son de fuera. Lo que ya te dije: si tú has estado dentro de la casa recientemente, no hay nada en las fotos de E que no hayas visto ya.
No sé exactamente la edad de Esther cuando murió, pero debían ser noventa y muchos, así, a ojo, ya que cuando yo la conocí debía tener ochenta y muchos (creo que en el vídeo lo dice, no estoy seguro).
¿Por qué fuimos a la casa? Acertaste: todo el grupo de lo que yo ahora recuerdo como «la primera gloriosa expedición» era muy «arquitectónico». Mucho arquitecto (o mejor, en aquel momento, «proyectos de arquitecto») junto. De cualquier modo, la casa apareció de golpe, nos la encontramos. Estábamos de excursión por la zona viendo casas de indianos y ¡zas!, allí estaba.
Respecto a lo que yo sé sobre Esther (que, la verdad, no es mucho), su familia o su historia, creo que es algo que tampoco debo escribir aquí, entiéndeme, no es mi vida, no sé si alguien podría sentirse ofendido o simplemente, no quiere ver cosas sobre su familia escritas por un extraño que no tiene nada que ver con ellos. Además, como te dije, mi memoria está demasiado alterada por mi imaginación y no estoy seguro de lo que me contó ella, lo que me contaron otros, lo que he leído o lo que me he inventado; seguro que cualquiera de la zona tiene más información. Si te interesa algo en particular, puedo enviarte un correo o algo. 1 beso.
Siento haber tardado en escribir, no me he enterado de nada mas,he intentado volver a entrar pero no me he atrevido estando el señor ese,y nada que espero ver alguna vez el vdeo cuando lo pases. un saludo deesde ASTURIAS.
He encontrado esta pagina por casualidad y ha sido una grata sorpresa comprobar que sois muchos los interesados y enamorados de Villa Excelsior y de la personalidad de Esther.
Yo descubri esta villa en el libro de Eduardo Mencos «Indianos, La Gran Aventura», Esther le conto su historia que es realmente triste, y a partir de ese momento dese conocer la casa y su entorno, de manera que ese verano durante mis vacaciones en Asturias, fuimos mi marido y yo a Luarca, ya que veraneamos a tan solo 20 Km de alli y pude comprobar el lamentable estado en el que se encontraba; daría algo por poder entrar y verla, ya que en el libro no viene ninguna fotografia del interior.
El año pasado tambien estuve en el palacio de Mon en San martin de Oscos y su estado como dice Feli es lamentable, estaba el dueño o guardes en un balcon y nos tiro una botella y piedras, no nos dio de casualidad; la Junta del Principado deberia hacer algo al respecto porque su estado como he dicho mantes es lamentable y la presencia de este individuo alli un peligro para todo el que se acerca a verlo.
Ahora que he dado con este blog de amigos de las casas de Indianos, entrare siempre que pueda.
PD: Soy asturiana del Occidente, aunque vivo fuera de Asturias.
Perdona por tardar tanto en responder o/y aprobar tu comentario en mi blog, pero estaba por ahí autolesionándome. Decirte que agradezco mucho tu visita y que no es Feli la que comenta sobre el Palacio de Mon, sino yo (Zanobbi, autor del blog) en un comentario-respuesta a Feli, que no quiero que las chorradas que yo digo o escribo le caigan encima a otra persona… Bueno, muchísimas gracias. (Tenía una perra que se llamaba Xana, espero que no te moleste… Un beso)
Eduardo Mencos en su libro de Indianos, comenta que Esther nacio con el siglo, por tanto si viviera tendría ahora 108 años.
Hasta otra ocasión.
ZANOBBI:
No me molesta que el nombre de tu perra fuerta el de mi nick; las Xanas en Asturias son hadas buenas que viven en las fuentes ¿lo sabias? de manera que tu perrita era tambien un hada.
Dentro de pocos días marcho de vacaciones para Asturias, a ver si vuelvo a Villa Excelsior, para ver como esta, aunque me imagino que cada vez mas abandonada.
Felices vacaciones a todos, y hasta Septiembre.
Sabía lo de las xanas, por eso se lo pusimos; pero más que un hada, la perra era una bruja total… Me das envidia. Si vas a la Villa, haz fotos, ¿OK?
Un beso y buenas vacaciones.
hola zannobi: hace tiempo que no se nada,¿tienes pronto el video?,a proposito de casas con historia el otro dia estuve en CORUÑA al pie del pazo de Meiras¿que te parece? se que es una cosa muy distinta a villa excelsior ,pero al fin y al cabo es historia(si que me gustaria poder verlo)espero que algun dia dejen visitarlo, y de verdad te digo que impresiona (sera ese morbo por supuesto),pues nada hasta pronto.un beso
Pues no, aún no lo tengo. Me fui una semana de vacaciones y (como siempre) me lesioné, así que ando un poco corto de movimientos. A ver si me pongo (es que es un rollo, porque tengo que pasarlo a varios formatos, colgarlo y tal). En cuanto lo tenga os enviaré un correo a todos los que teneis interés. También me gustaría recopilar las fotos del interior que hicimos en aquella época, pero ya te digo que estoy un poco inválido y el guardián de los tesoros está de vueltas por el mundo (también como siempre), así que habrá que esperar.
Respecto a Meirás, lo conozco como tú, por fuera. Mi relación con los Franco es poca… Supongo que al final no les quedará otra que “venderlo” a la Xunta, o hacerlo visitable, no sé. Al menos está ahí. Estas cosas a veces son complicadas. Conozco una gente que tiene un castillo (sí, suena raro, pero es así). Total, que ellos no tienen dinero para mantenerlo como les gustaría, el ayuntamiento, la Comunidad y el Estado se hacen los locos y no les ayudan. Ahora hacen visitas, pero no está en un sitio especialmente turístico y no da para mucho. No quieren cederlo a cambio de nada y los organismos oficiales no les ofrecen tampoco una solución. Lo de siempre. Y es que en España hay muchísimos casos así y poca pasta. Un ejemplo: si te das una vueltecita por Tierra de Campos, verás montones y montones de iglesias en pueblos abandonados o prácticamente abandonados, preciosas iglesias destinadas irremediablemente a la ruina. Pero, ¿quién pagaría mantener eso? ¿el contribuyente? Este tema de las iglesias de Palencia daría para otro blog, varios editoriales de periódico y un Informe Semanal completo, con sustanciosas historias sobre los órganos que en ellas había o/y hay, la mafia francófona que durante años ha estado (y supongo seguirá, hace tiempo que no sé nada) por un lado arreglando y restaurando y por otro saqueando todo lo que los españolitos dejábamos allí pudriéndose… Pues no he visto yo órganos ibéricos completos, trozos de retablos y otras menudencias en bonitas casas particulares. Y seguirán. Una pena.
Esto no tiene nada que ver, pero tú que eres de Asturias, o alguien que lo sepa: ¿de dónde viene el nombre de “El Pozo de las Mujeres Muertas”? ¿Alguien lo sabe? Gracias y un beso.
ZANOBBI:
He visto que preguntabas por el origen del nombre del Pozo de las mujeres muertas.
Cuenta la leyenda que, unas vaqueras de Luarca olvidaron unas mantas que necesitaban para arroparse en las cabañas y cuando regresaban con ellas, les cogio una gran tormenta, se guarecieron en el pozo y alli las encontraron muertas; quizas sea cierto o no, pero la realidad es que si pasas por esa zona de Cangas del Narcea en un día lluvioso o de niebla se te encoge el corazón por la soledad en la que te encuentras, y por lo poco transitada que es esa carretera.
Hare fotografias de Villa Excelsior si puedo acercarme lo suficiente y tambien de otras casonas de Indianos que hay en esa zona del Villar en Luarca. La verdad es que son muchas y muy bonitas las que hay en toda la zona occidental de Asturias.
Quiero ir tambien a Malleza para ver el palacio de Cuervo Arango y a la Doriga, porque me han dicho que hay un horreo de dos pisos porque todos los que he visto son de uno y no sabia que existieran de dos; asi que si puedo hare fotografias de todo.
Hasta la vuelta.
En Malleza vete a comer a «Al son del Indiano». Es bonito, bueno, novedoso y no nos pareció muy caro. Y Paulino, el dueño, es encantador. Te dejo el enlace a su página por si quieres reservar:
http://www.alsondelindiano.com/index.html
ZANOBBI:
«Al son del Indiano» es una de las casas que viene en el libro de Eduardo Mencos; gracias por el enlace.
No sé si estás ya por ahí de vacaciones… O me contestas a la vuelta: ¿tú tienes el libro de Mencos? Porque yo lo he visto en varios sitios, pero comprarlo no he podido porque en todos los sitios que lo he pedido (internet, librerías) me han dicho que está descatalogado. Gracias y que te lo pases bien.
ZANOBBI:
Estoy todavia en mi lugar de residencia habitual, hasta el día 1 de agosto no marchare para Asturias.
El libro de Eduardo Mencos «Indianos» La gran aventura, me lo regalaron hace tres veranos para mi cumpleaños; es magnifico; él y la otra persona que lo firma visitaron mas de cien casas y entrevistarón a sus dueño (unos descendientes de los que las edificaron y otros que las adquirieron a estos) pero todos enamorados de estas edificaciónes que parecen de cuento de hadas.
Comenzaron por el Palacete Jardón de Vivalez (que me imagino conoceras) y fueron hacia el oriente hasta llegar a la Peñamellera donde terminarón el recorrido.
De esta manera me entere de la historia de Esther que ella misma les conto. Su padre marchó para Argentina reclamado por un tio que ya estaba alli, y a la muerte de este en 1897 heredo toda su fortuna, despues él se caso con una chica del Franco, cuyo padre les regalo varios terrenos en el Villar de Luarca. Según cuenta Esther, a su padre lo trajerón a España muerto en 1930, cuando ella ya era viuda.
Como comprenderas todo esto me animo a conocer la casa y ese mismo verano hicimos nuestra primera visita a esa y muchas mas que hay por la zona; algunas como Villa Argentina (que ha sido convertida en hotel) estan preciosas, pero otras como Villa Excelsior, y una de Los Pachorros estan muy deterioradas.
Comentas en algún post que existe un video de la casa por dentro ¿como puedo verlo? porque me encantaria.
PD. Es una pena que este libro este agotado porque es una maravilla; hay otro con el titulo al reves «La gran aventuras de los Indianos» que por la numeración debe de ser anterior, pero tambien esta agotado; no obstante estas vacaciones mirare el la libreria Pelayo de Oviedo a ver si por casualidad les queda algún ejemplar.
Hola otra vez. La historia de Esther nos la contó ella por episodios en nuestras diferentes visitas a la casa y, como habrás leído (o no…) en algunas de mis respuestas a los comentarios que han llegado a este post, todo fue un poco confuso (las cosas que contaba, sus contradicciones…) Lo del padre muerto nos impresionó bastante (bueno, éramos más jóvenes…), con la historia del barco que lo traía y tal, pero, como le he comentado a otra gente, la verdad es que confundo bastante lo que ella me contó con lo que después luego yo escribí.
Respecto al vídeo, también he comentado antes que lo hice yo en dos visitas, dos años diferentes ( no recuerdo bien si 1990 y 1991 ó por ahí) y que espero encontrar un rato tranquilo para pasarlo a digital y colgarlo.
Gracias otra vez y si no «hablamos» antes, que lo pases bien en tus vacaciones.
Hola Zanobbi:
Te pongo un enlace de otro edificio que a mi me gusta mucho y que tambien se encuentra muy abandonado; esta en As Figueras, (Castropol) es el palacio de los Pardo Dolembun;hace tres años me acerque hasta alli y parecia medio abandono, según me dijerón vivia entonces uno de los dueños que coleccionaba cactus y tenia diez mil variedades distintas, pero nunca pudimos verlo.
Me imagino que en la actualidad estara peor si no se ha hecho nada; a ver si puedo hacer fotografias.
http://www.donlebun.com/Donlebun-palacio.htm
Si te lees un comentario que le hice a Feli, este Palacio es lo que yo llamo el Palacio de los Trenor. Bueno, no está abandonado y me contaron que en su momento recibió algún tipo de subvención para la cubierta o algo así, no lo recuerdo. Yo estuve allí dentro hacia 1991 porque conocía a una de las hijas y entonces ya no estaba en muy buen estado. La dueña del Palacete Peñalba me contó que lo quiso comprar, pero no se lo vendieron. Si vas por la parte de atrás, podrás ver parte de los cactus, ya que muchos han nacido en plena calle (al menos estaban allí hace todos esos años…) Date una vuelta por el Peñalba y habla con la dueña, que es un encanto y una buena fuente de información. Hasta pronto.
ZANOBBI, soy sobrina nieta de Esther y cuando yo era pequeña viví en Villa Excelsior. Me gustaría que te pusieras en contacto conmigo en mi correo eléctronico. Te felicito por tu web, me ha emocionado profundamente.
Zanobbi, el mausoleo que atribuyes a mi bisabuelo Manuel Méndez de Andés, propietario de Villa Excelsior, es en realidad de su tio, que se llamaba también Manuel Méndez de Andés y que fué quien lo llevó a Argentina, te lo digo porque mi bisabuelo fué primeramente enterrado en Vigo tras fallecer en la travesia del barco que lo traia de Argentina para la boda de mi abuela y actualmente sus restos se encuentran en el cementerio de Luarca en el panteón familiar. Un saludo.
Bueno, no pretendí atribuírselo. Quise decir que M. M. de Andés (el tío) era «el origen» porque fue quien primero marchó a Argentina y por eso tu bisabuelo fue allí, ¿no es así? De todos modos he corregido el parentesco en el post. Sabía que era de su tío porque si te fijas en el vídeo, aunque se oye mal, Esther dice que su padre fue con su tío, o algo así, y ella me contó lo del barco y lo de Vigo. Lo que no sabía es que tu bisabuelo estuviese enterrado en Luarca, tantas veces allí y no me fijé nunca.
No te voy a pedir que te pongas a escribir, pero tu colaboración a este modesto blog sería inestimable. Espero que recibieses mi correo. Beso.
Hola a todos
Soy una admiradora más de esa estupenda casa. Hace años que la conozco y siempre que paso por Asturias (cada dos o tres meses como mucho), aunque sólo sea por unos minutos, me acerco para verla y saber que sigue allí, resistiendo en pié… He llegado a desviarme mas de 100 Km. sólo por verla…
Hace años, cuando la conocí… intenté ponerme en contacto con los propietarios… pero no me fué posible. Me habían faciltado un teléfono de Madrid pero nunca pude contactar con nadie…
Esa casa se merece una restauración que la devuelva a su estado original, … hay que darle la oportunidad para la que fué concebida y que desgraciadamente la tragedia le arrebato desde muy temprano…
Durante mis viajes tanto de trabajo como de ocio, cada vez que he conocido a un artesano que puediese ser necesario en esa restauración lo he archivado y mantenido con esmero (vidrieros, ebanistas, ceramistas, carpinteros,canteros, pintores de frescos, etc…). Hace años que tengo el proyecto, que calculo los costes, los recalculo, preparo la línea de financiación, …
Por supuesto, sería inestimable la ayuda de la familia… sobre todo aportando el material gráfico que pudiese complementar la imagen real de la casa cuando se construyó…
Hace dos días que he pasado por allí la última vez… y nuevamente le he dejado mi teléfono a la persona que atiende la finca… para que se lo de a algún representante de la familia, con el fin de poder transmitir mi propuesta… pero creo que todo es en vano… nunca me ha llamado nadie.
No obstante, sigo esperando… y esperaré mientras no sea tarde…
PD.: A las personas que la vieron hace 15 años por dentro, mejor que no la veais de nuevo. No queda nada… y ha recibido la visita de más de un vándalo que ha encendido hasta fuego en su interior…
Gracias por la visita. A este comentario te contestaré a tu correo, OK?
Hola Pilar, brujuleando por la red he encontrado un escrito tuyo en el que te muestras muy interesada en la restauración de cierto palacio asturiano y en la recopilación de contactos con especialistas en diversos oficios. Si tu iniciativa diera fruto, podrías contar conmigo. Saludos, Javier
Por cierto, acaba de editarse un libro con las fotografías de Alejandro Braña. Se llama «Un viaje en el tiempo» y es de Ediciones Nuevedoce. Es un recorrido por las casas de Indianos en Asturias.
El mismo autor tiene uno anterior en blanco y negro precioso también.
Mil gracias por la información. Espero que sigas aportándonos cosas.
Hola a todos:
De nuevo en casa tras mis vacaciones en Asturias, me pongo de nuevo en contacto con este blog y con todos vosotros.
He estado en Villa Excelsior en dos ocasiones, el día 23 y el 26 de Agosto haciendo fotografias y video de la casa que sigue cada día mas abandonada.
La primera vez solo pude fotografiarla por la parte trasera ya que la verja principal estaba cerrada con una cadena y a traves de los barrotes no se captaba bien, pero la segunda la suerte se puso de mi parte y habia un paisano cortando la yerba del exterior y la verja estaba abierta, asi que le pregunte si podría entrar al jardin y sacar algunas fotografias, me dijo que si y alli fuímos mi marido y yo camara en ristre para fotografiar lo que pudieramos; en eso estabamos cuando aparecierón dos perros ladrando a todo ladrar pero inofensivos; lo que si me asusto fué la aparición de un caballo que al trote venia hacia nosotros y casi se nos echa encima, asi que despues de captar lo que pudimos salimos por la verja a todo correr.
El poder pisar el jardin de esa casa fué fantastico, me gustaría haberla visto por dentro, aunque hay suelos hundidos y me imagino que el resto estara en consonancia.
Es fantastico que haya escrito el el blog la biznieta del fundador de la casa; ella podría aportar muchos datos e historias de la misma, y quizas entre todos encontrar una solución para esta maravilla en decadencia.
Hablando con una pareja de Luarca, ellos apuntaban que en la casa se podría instalar el museo de Manuel del Busto, el arquitecto que la diseño y que bien puede ser considerado como el Gaudi Asturiano; yo estoy de acuerdo y sería una buena solución para frenar su deterioro.
Muy interesante tambien me parece la aportación de Pilar, en cuanto a la busqueda de gremios que pudieran, en su día intervenir en la rehabilitación.
En fin; he vuelto muy contenta porque he cumplido mi sueño aunque solo sea de pisar el jardin durante unos minutos, porque esa casa desde hace tiempo era mi obsesion.
ZANOBBI: Veo que ya has colgado el video que hiciste y ya lo he visionado; si ya entonces el interior estaba en bastante mal estado no quiero imaginarme como estara ahora.
Respondiendo a Xana;
Me gusta tu idea de reformar la casa y hacerla museo, pero yo que ando pululando por el mundillo de las artes, añadiría que algunas instalaciones podrían bien ser aprovechadas para talleres y también para la entrega de premios de las artes que concede Luarca una vez al año en lugar del Ayuntamiento…
Por supuesto, habría estancias que a penas modificaría para preservar el encanto de antaño.
Saludos
Hola Y:
Esta idea del museo la aportaron dos jovenes de Luarca con los que hable el primer día que visite Villa Excelsior, y a mi me parecio muy acertada, ya que Manuel del Busto fué quien la diseño y un gran arquitecto dentro de Asturias equiparable a Gaudi. Otra solución sería la que tu apuntas, convertirla en una especie de paraninfo para la entrega de premios, y si me apuras, incluso como sede del Museo Severo Ochoa, uno de los Luarqueses mas universales, pero eso ha de decidirlo la familia evidentemente, nosotros solo podemos hacer cabalas de cual podría ser su destino para detener su deterioro y devolverle el esplendor del que sin duda un día no muy lejano disfruto.
Un saludo.
ZANOBBI:
Bonitas fotografias del palacete peñalba, esplendido tras convertilo en hotel. Yo lo habia visto muchas veces en Figueras y siempre habia creido que era una obra de Gaudi por su similitud con las de este arquitecto, pero al leer el libro de Mencos, me entere de que habia sido diseñado por un discupulo de él que era de Zaragoza, curioso ¿verdad?.
El palacio Cotarelo debe de ser el otro que denominan «chalet de abajo» ¿no? tambien viene en el libro, pero entonces estaba en muy mal estado ¿es un hotel en la actualidad, o vivienda particular? .
Realmente viendo estos dos edificios magnificos, da pena pensar que si se hubiera hecho lo mismo con Villa Excelsior, ahora luciria esplendorosa; A ver, si no tardando mucho podemos decir que ya se ha conseguido su rehabilitación.
Un saludo a todos.
El Cotarelo es también hotel, parte del Peñalba.
Beso
Podrias contarme alguna de las historias de Ester?
Claro que podría, pero siempre he intentado no entrar en muchos detalles a través del blog. Aquí se han dado algunas (pocas) ideas sobre Esther, así, por encima, y no me siento muy atraído a contar sus historias (que siempre he dicho no saber si recuerdo muy bien o me las he reinventado yo después…; si te has leido un poco el blog sabrás que escribí un «libro» sobre ello y hace tanto tiempo que no sé qué es real y que no) así sin más, poniendo a la vista de todo el mundo sus… ¿intimidades? He hablado millones de veces sobre Esther y su(s) historia(s) en privado, pero no sé por qué, no me siento bien haciéndolo en «público», supongo que lo entenderás. Aquí nunca se sabe quién hay detrás. Hay gente con la que me he escrito a través del correo y hemos compartido algunas cosas, pero tu no me has dejado nada, no puedo escribirte. Espero que me entiendas. Saludos.
para zanobbi y para Tarsila….
alguna vez habreis oido que la historia
que cuenta Clarin en su novela de la Regenta
era una historia real de alguien relacionado con Luarca
Pues supongo que Társila, que es mucho más lista que yo, sabrá algo de esto… Yo no; además, tengo que reconocer que leer La Regenta me ha costado casi 25 años y varias salidas falsas. Al final lo hice, picado especialmente porque alguien me dijo que si Bomarzo era uno de mis libros favoritos, La Regenta me encantaría. Y siento decir que no fue así.
Saludos.
ZANOBBI:
No me extraña que te costara tantos años leer la Regenta, yo la termine por pundonor, pero me costo tambien una eternidad; he de reconocer que esta magistralmente escrita, pero es un peñazo.
Saludos.
Xana, ¿cómo va?
Yo no lo hubiese expresado mejor.
Besos.
Bueno, bueno… Estoy maravillada con todo lo que he leído en este fantástico blog. Soy mitad gallega, mitad asturiana (mi padre nació muy cerca de Luarca) y precisamente hoy, mientras pasaba el fin de semana en Taramundi, encontré un especial de prensa con una fotografía increíble en la portada (Villa Excelsior) y un interesantísimo reportaje en el interior contando un poco de su historia y describiendo la ruina actual. Quedé tan impresionada con lo que leí que en cuanto llegué a casa lo primero que hice fue buscar en Google el nombre de la villa y… alehop! descubro que hay un montón de gente fascinada con el tema. Confieso que no sabía ni que existiese (vivo en Galicia), pero ahora no puedo contener las ganas de saber más y más sobre este sitio. Confieso también que cometí un pequeño robo (el ejemplar del periódico en cuestión), así que si quieres te lo puedo mandar escaneado; las fotografías de la época en la que se construyó son realmente impresionantes. Por cierto, estoy deseando ver el vídeo del que hablas; entiendo que la experiencia de conocer a una señora tan especial en un lugar tan bello y decadente debió de ser indescriptible… tanto como para escribir una docena de libros!
Un saludiño desde Santiago
Bienvenida y gracias por tu visita y ru comentario. Claro que me gustaría que me escaneases el periódico objeto de tu gran delito… Sería estupendo colgarlo aquí, ¿no crees? La gente aporta muy pocas cosas, así que todo lo que me envíes, estupendo. Si lees todos los post y comentarios encontrarás bastantes cosas y opiniones sobre la casa de nuestras obsesiones. Este blog también está abierto a todo aquello que quieras contarnos, no está restringido ni a la Villa, ni a Asturias, ¿vale?
Lo dicho: bienvenida y gracias. Un beso.
Te felicito por este texto tan conmovedor y expresivo y te animo a que continues escribiendo así; me parece muy importante recuperar la historia de este edificio singular, su arquitectura, sus jardines y lo que es más importante la vida de las personas que lo habitaron. Gracias.
Muchas gracias a tí por tu visita y bienvenida al club.
es una pena ke casas como esta esten poco a poco destruyendose ast ke llegue tal punto ke no kede nada todo sea pasto de las ruinas y es una pena xke nadie se hace cargo de ella cuand ami x ejemplo si fuera parte de esa familia.. me llenaria de orgullo poder hacerme cargo de esta casa… yo entre unas cuantas veces a esta casa la verdad eske es increible…el villar los pianos la bilioteca…incluso he visto un retrato de un seños supongo ke seria del dueño es increible … la cocina estaba llena de platos y como si aun viviese gente… el palomar… no se..hay muxas cosas en esta casa ke no merecen kedarse en la ruina…
yo sigo pensando ke si permitiesen acr visitas a esta casa poniendo un precio razonable vendria gente incluso de fuera…
yo desde el primer dia ke entre me kede alucinada…de las cosas ke vi mantas de okupas… habiua muxas cosas de la epoca cartuxos y mas cosas…
pero la ultima vez ke entre… me kede decepcionada ya estaba todo muy cambiado debido al señor ke lo kuida ..
la casa de los criados ya es lo ke era esta todo super cambiado…
en fin… al menos ese señor tiene la suerte de entrar cuando kiere y poder cambiar todo de sitio a su gusto..
yo en cambio tub ke bajr a mi casa en el coxe de la policia…x allanamiento de morada…
pero merecio la pena entraria a esa casa mil veces mas y nunka me cansaria de hacerlo…
me despido
encantada de compartir estas palabras con vosotr@s
F., gracias por tu comentario. Te doy la razón en un 99%. «…me llenaria de orgullo poder hacerme cargo de esta casa» ¿Sabes cual es el problema? Pasta, pasta, pasta.
Y lo del allanamiento de morada, seguro que mereció la pena.
Un beso fuerte.
Cito de tu texto:
«El jardín de Villa Excelsior, que da nombre a este blog y que yo desde luego no conocí en sus buenos tiempos,…»
Y me pregunto, ¿estás seguro de que no lo conociste?
Ahí lo dejo, en el aire del jardín, entre las marchitas rosas, entre el moho y tu alma.
Pues quizás tengas razón y para MÍ sí fuesen «sus buenos tiempos». Es más que posible que, en otras circustancias más «favorables» para la casa, ni me hubiese fascinado tanto, ni el fantasma hubiese sido un fantasma, ni mi pequeña aventura hubiese existido, ni, por supuesto, estaría aquí escribiéndote.
Como en (casi) todo, tienes razón…. Así que ahí se queda; espero que el moho no acabe por envolverme a mí. Beso.
Bravísimo.
Hola.
Soy el administrador de Luarca.org
Ante todo gracias por enviarme el enlace a esta entrada.
Me ha parecido muy emocionante el texto que has descrito.
Durante muchos años trabaje al lado de Villa Excelsior y siempre me pareció fascinante junto con otras casas de indianos próximas en lamentable estado de conservación ya en aquella época.
Creo que llegué a conocer al vigilante de la casa aunque quizás me equivoque.
Espero que sigas escribiendo sobre el tema y con tan buenos comentaristas como tienes.
Saludos
ZANOBBI:
Quiero desearte a ti, y a todos los admiradores de Villa Excelsior que a lo largo de estos meses se han ido incorporando al blog, que el año que va a comenzar veamos el renacer de esta casa que nos tiene robado el corazón.
Os dejo mi regalo de Navidad.
XANA.
http://www3.postalesmerche.com/postal/pickup.php?id=081217224907QVERh2lm2ADP
Te felicito por tu página, soy de Luarca y creo que tengo una relación obseso-compulsiva con esa casa porque deseo entrar y verla con todas mis fuerzas pero tampoco me atrevo a ir como una delincuente y entrar sin el permiso de nadie.
He paseado por ahí hace dos semanas o así y sí, he visto que hay movimiento en la casa que debía ser del «personal» pero tampoco he entrado.
A mí también me gustaría que no se perdiera esta joya que tenemos en Luarca porque sería muy triste que se vinirera abajo una casa como ésta, sobre todo sabiendo que sus propietarios (los herederos) no hacen nada por salvarla.
¿Alguien tiene alguna idea, o estoy siendo muy ilusa?
Saludos.
Hola, gracias por la visita y tu comentario. Si te has leído más o menos las entradas y comentarios del blog, me temo que sí, que estás siendo un poco ilusa, como todos nosotros. A ver si los que vivís allí os enteráis de qué están haciendo, porque yo no lo he conseguido saber. También creo que es la gente de Luarca la que más se debería mover para intentar salvar esto, pero nunca he visto mucho «movimiento»…
Gracias otra vez y bienvenida, espero que nos informes y nos comentes muchas veces.
hola,
lo primero que quiero decirte es felicitarte por tu pagina y tus videos. Soy de luarca, y me he enterado de que la casa la iba a comprar el estado para hacer hacienda o otro tipo de administracion publica.
En fin, realmente me das mucha envidia a ver conocido esa casa por dentro es mi unico sueño en esta vida.
ojala se pudiera hacer algo, esa casa esta bien para crear un hotel o un museo, pero en fin, no se si la estan vendiendo o no. yo por mi si la vendieran a un preco razonable, no me importaria hipotecarme para toda la vida.
felicidades por tu blog:
saludo,
Jorge.
¡Hombre, por fín aparece un tío por este jardín!
Muy buenas, Jorge, y bienvenido. Si te has leído el blog te habrás percatado de que al género masculino , por alguna razón que se me escapa, este tema no parece atraerle mucho, así que gracias por tu visita y por participar. Siempre he querido que el blog fuese un sitio de participación, especialmente de la gente de Luarca y Asturias en general; que la gente aportase cosas, fotos, recuerdos, escritos, quejas o lo que fuese, pero lo he conseguido solo a medias. O a cuartos. Así que espero que, si te apetece, sigas visitándonos.
También verás en el blog, si te lees un poco los comentarios, que yo en particular soy MUY escéptico y MUY poco optimista respecto a la casa, y siempre he pensado que si no aparece cierta «presión popular» de la gente de allí, estamos condenados a verla desaparecer.
Un abrazo y hasta cuando tú quieras.
Siento de veras que hayan llegado las últimas fotos de la degradación a la página. Nunca debimos haberlas visto, toda la magia se nos está evaporando, y sólo nos está dejando un profundo dolor, todos sabemos que la casa no tiene un futuro al menos inmediato. Seguramente saldrán varias parcelas construibles que puedan sacar provecho económico para los herederos, con la obligación de si hacen algo en la casa la tendrían que dejar por fuera igual, y por dentro como gustasen. Así hay montones de fincas, en la zona sin ir más lejos, por tanto no creo en la administración. Sólo espero por parte de los herederos que intenten encontrar un comprador que por lo menos pueda mantener ésta joya en pié. Me quedo sin palabras. Tampoco me gusta la falta de sensibilidad que demuestran unos mantenedores de la finca, que dejan entrar las cabras, les ponen paja en el interior, y encima tiran los últimos ropajes degradados que allí quedaban. No creo que hiciera falta ésta exhibición gratuita de la ruina, que en éste caso creo que también trasluce la ruina personal de quien no supo mantener el mínimo de dignidad de lo poco que quedaba. Estoy con el alma dañada, hace ya tiempo que ví la ruina allí, pero no quise exhibirla por pudor personal. Tengo tanto dolor que mi cabreo no puede ni aflorar por encima.
Volvamos atrás en el tiempo y mantengamos la magia de los sueños vividos allí, o que fueran quizá posible que ocurriesen.
Allí hubo muchas personas viviendo, podemos imaginar sus vidas, allí quedan aún sus fantasmas, y tendrían mucho para contar. Perdonar que divague, pero sólo se mantendrá en pié en nuestros sueños.
Tampoco creo en la administración, pero a mí me gusta protestar. Es más, me encanta protestar. Así que protesto. Todo el blog no es más que eso, en el fondo: una protesta. Las horribles fotos que lo llenan son una protesta. Me encantaría llenarlo de fotos de los buenos tiempos, pero nadie me las manda. Y lo de enviar la denuncia (que si he de basarme en los comentarios que me dejan, está siendo un fracaso deprimente) me parece simplemente una forma más de protestar, de poner en evidencia, una vez más, a la administración. Para poner en evidencia a propietarios, vecinos, asociaciones y demás, ya tengo el blog.
Sabes que como tú, me refugio en lo que la casa fue, en lo que yo quiera imaginar o soñar al respecto, en mis escritos estos que quieres que desempolve… Pero de vez en cuando también quiero gritarle a todo el mundo: «mira este desastre. Tu también eres responsable». Y quedarme tan a gusto. Rellenar y enviar mi denuncia me ha llevado 5 minutos. Qué menos.
Hay mucho silencio por aquí, como se nota «que ye verano «y vacaciones, claro.
Decía Casona que no había que llorar por cosechas perdidas, sino plantar una nueva. Zannobi saca ése libro, no para la página, sino para tí mismo, es tú cosecha, házla dar frutos.
Por mí parte estoy escribiendo algo, no sé donde llegará, soy sólo una ama de casa, con 4º de bachiller y algunas lecturas por ahí. pero me despertaste un gusanillo que tenía por ahí en hibernación.
Pasa un buen verano, no trabajes demasiado. Bs
El verano es malo para casi todo (calor, divorcios, trabajo, incendios…), pero fantástico para perderte en el mar, aunque sea un tiempo mínimo, y eso es lo que he hecho yo esta semanita. Y es malo para los blogs como este… Sus lectores y proveedores les abandonan por una playita abarrotada, qué le vamos a hacer.
El libro: algo haré y te lo diré.
Tus escritos: ¿serán públicos? ¿Al menos algo que yo me relea?
Mis escritos no se si seran publicos, posiblemente no, tengo mucho pudor para enseñarlos. He leído gente tan increible que me parece un atrevimiento muy grande por mi parte enseñar lo mío. Pero nunca se sabe si un día cambiaría de opinión circustancialmente. Desde luego, tú lo leerás, te lo prometo.
He visto la casa Maribona, van a salir como setas casas así.
Más casas deberían salir. MAS DENUNCIAS. Estoy un poco decepcionado con este tema, la verdad.
Te leeré cuando tu quieras.
Beso.
Pasé por aquí y voy a dejar mi humilde opinión.
Zanobbi, es bueno defender el patrimonio de Luarca, o por lo menos conservarlos, remozarlos. o contactar a los herederos.
Hay una casa con un sin fin de recuerdos y vivencias narradas por mi padres en Barcellina, la casa de los Menéndez, los Diegos , una casona que tiene más de cien años, la conocí un poco abandonita y en parte confortable, habitada por tía Marina, en aquel momento, con su gracia, espontaneidad y su historia. Sé, que quedá allí, un pequeñito recuerdo de nuestros abuelos, dicho por Marina, y algunos primos. Confío en la providencia y lealtad.
Pueda que sea un pino, una flor, unos metritos de tierra, Dios sabe qué. Lo único importante es saber que ella esté bien, sin sufricimiento, esa la misma sangre que llevó y tirá, aunque la distancia todo limita. Pronto, si Dios cumpliré un sueño.
Trasgu, sube algo de tus escritos, vamos prima, queremos leerte.
Un abrazo, Zanobbi y continúa con tu preyecto.
Cordiales saludos, María del Carmen Menéndez García
desde Argentina
Saludos a todos. Este verano pasé por delante de la CASA y me atrajo de modo especial. Es maravillosa.
Estoy de acuerdo con «el Tragu fantasma», no se debería haber visto tanta miseria, duele. Aún así la magia no ha desaparecido porque está ahí, afincada para siempre.
Soy consciente que la cámara no puede captar la belleza del lugar, pero sin duda que la trasmite. Me ha cautivado.
Felicidades a los que hacen posible que estos temas salgan a la luz. Un abrazo desde Canarias
Hola Mary Sol y gracias por tus palabras y tus comentarios. Como le digo a todo el mundo, apúntate a la denuncia, es gratis.
Un beso.
Encontré este blog buscando fotos de casas indianas por puro placer. Enamorada de la belleza (como buena cordobesa, que Córdoba es muy cuca y muy bonita), me puse a buscar, como digo, casas para poner en mi fondo de pantalla. De repente me encontré con ésta…. y la búsqueda acabó. Dios mio…. cuanta belleza y cuanta decadencia…..
Tengo una tendencia especial por estas cosas/casas… Conozco una de estilo francés que está mucho peor y también me pregunto ¿por qué?.
Enhorabuena por este blog que no dejaré de visitar aunque arañe el alma.
Un abrazote desde el calurosísimo sur.
Gracias, Pepa. Desde el calurosísimo Madrid te recomiendo una vueltecita por Asturias para referescarte y para ver de cerca montones de casa indianas. Y Villa Excélsior, antes de que desaparezca. Espero tus visitas. Beso.
Buenas, Zanobbi y compañía.
Estuve hace unos días en Luarca, como cada verano, y me acerqué a ver las casas de indianos (siempre me han fascinado ese tipo de construcciones), y evidentemente me enamoré de Villa Excelsior. Aún con el evidente estado de abandono que muestra, sin embargo luce un porte y una dignidad maravillosos, como si quisiera resistirse a doblar el espinazo.
La verja estaba abierta y me aventuré un poco por el camino, para poder sacar un par de fotos que poder llevarme de recuerdo. No entré más porque había gente al fondo del jardín y estaban viniendo hacia la puerta, y marché rápidamente.
En cuanto volví a casa busqué cuanto pude sobre ella y …sorpresa!! me encontré con esta página.
Enhorabuena por la página y por poner cuanto está de vuestra parte para que esta maravilla de la arquitectura no caiga en el olvido…Bueno, con que no se caiga al suelo me conformo…
Por cierto, en la misma zona ví otra que sólo conserva la fachada, y en la que han crecido árboles en su interior que asoman por encima de donde debería estar el tejado… Sabeis algo de esa casa? No me gustaría que villa Excelsior acabara igual, aunque si nadie lo remedia…
Miguel, gracias por tu comentario. La casa de la que hablas, quizás sea «la quemada», no sé su nombre exacto. Si es esa, es una pena también, sí, por muy poética que me resulte la ruina con todos esos árboles creciéndole dentro… Como a todo el mundo, también a ti te pido que te sumes a la denuncia, que solo es enviar un papel por correo. Gracias otra vez por tu visita y hasta cuando quieras.
Hola a todos, hace unos días dejé un comentario pero he visto que no se publicó. Imagino que no lo envié bien, lo cual no me extrañaría.
Dije que soy de Córdoba pero me fascinan las casas de este tipo y ésta en particular me ha enamorado por muchas cosas, así que cada día he ido entrando en el jardín hasta leer todo lo que había escrito.
Quería comentar que el libro de Mencos lo estoy buscando en el extranjero (tengo amigos dedicados a ello que me van informando) y en cielo y tierra, haber si hay suerte y si la hay, Zanobbi, cuenta con él. Aquí hay rumores de que cierran «Librería Luque», abierta desde 1918, es probable que tengan algo así que me llegaré a ver.
Por lo demás, me encantaría dejar aquí todo mi optimismo, soy de las que ven la botella llena hasta arriba porque al contrario nada se consigue en esta vida.
Creedme que he visto cosas maravillosas suceder en mi vida, así que vamos a pensar en lo que queremos y NO en lo que no queremos, no cuesta nada amigos.
Si me aceptáis seguiré paseando por este jardín, por mi parte lo único que -de momento- puedo aportar es OPTIMISMO, pues como comprenderéis, vivo donde la Virgen perdió las enaguas.
Si Zanobbi lo permite, intentaré colocar el enlace de este blog en una asociación cultural que conozco y le damos difusión a la cosa.
Muchos besos y muchos ánimos a todos los paseantes. Prohibidísimo pensar en que las cosas no tienen solución, pensar lo contrario no cuesta nada y encima no deprime.
Desde la calurosísima Córdoba (suerte tenéis los de arriba… oño), os envío millón y medio de abrazos, repartid como veáis.
Pepa.
Pepa, el comentario anterior no lo aprobé en su momento (como este) porque estaba de vacances una semana, que ya lo necesitaba. Puedes aportar algo más que optimismo: apuntarte a la denuncia (fácil) y colocar el enlace al blog en la página de la que me hablas. Agradezco el optimismo del que hablas. Yo soy el pesimista combativo, así que todo queda equilibrado… Gracias otra vez por tus visitas y comentarios. Ah!, yo también creo que Córdoba es preciosa. En mi última visita di un paseíto épico (por el escándalo) en cochecito de caballos… como cualquier guiri, vamos, pero con mucho alcohol, muchas risas y demasiada gente… Un beso.
Jo, alucinado me he quedado. Paso con más calma a devorar todo el blog con más calma. El tema merece tomarselo con calma y saborearlo palabra a palabra.
Un abrazo
Ya me dirás algo cuendo te empapes… Gracias por tu visita.
Que bonita la nueva foto de presentación, es preciosa.
¿Esos ánimos?. Mira cuanta gente hay en tu casa…. Eres un magnífico anfitrión.
Besitos
La foto de la cabecera es de mi amiga Yvs, con unos ciertos retoques. Querida Pepa, si mi ánimo dependiese de esta blog, habría muerto de sobredosis pastilleril.
¿Qué tal por las Córdobas? Un beso.
¡Hola sol precioso!. Me encanta la foto, es maravillosa y ha sido una magnífica idea ponerla. Por las Córdobas con bastante calor, pero está bien porque así se puede disfrutar de las terracitas.
No te puedes perder un sitio que se llama «Taberna San Miguel», pero que todos llamamos «er pisto», por lo bueno que lo hacen. El Moriles en rama acaba con cualquier depresión en cero coma segundos, eso sí…. te agarras una buena castaña.
Te mando mil besitos (es que hoy los tengo en oferta).
Me han llamado muchas cosas (algunas irreproducibles), pero «sol precioso» es muy fuerrrrte… Sí, la foto de Yvs es muy bonita. Si rebuscas por el blog, verás más fotos y un vídeo suyos.
Recuerdo que cuando estudiaba la carrera, a media mañana teníamos la buena costumbre de tomarnos un Moriles con un pinchito de tortilla en el bar de la facultad. Con el Moriles te ponían un platito de aceitunas, y era la única bebida con la que ponían algo de aperitivo, nunca supe por qué… El caso es nos salía muy barato y el vino tenía la virtud de hacer que nos fumáramos la clase para irnos a tumbar al césped de los jardines, mirar el cielo y divagar…
Tendrás que invitarme a conocer esa taberna para probar el pisto y recordar el Moriles.
Besos.
Hola, soy un familiar lejano con orígenes en la localidad de El Franco, os comento que no he conocido a Ester ni he entrado en ninguna ocasión a la vivienda.
En todo caso comentaros que también me parece lamentable el estado de conservación de la vivienda.
Por mi parte si que he estado hace tres años en Argentina, Buenos Aires y he visitado el panteón donde está enterrado Manuel Méndez de Andés y la calle que tiene el el Barrio de Caballito.
Un saludo a todos los que visitan el blog.
Bienvenido, Juan. Ya que nunca entraste en la casa, espero que tu visita a este blog te haya gustado. Casi es mejor verla en fotografías que la realidad de ahora mismo.
Hasta cuando quieras.
Excelente presentación, Zanobbi, para recibir a los invitados a esta tu villa.
Me siento identificado con mucho de lo que dices, por lo que te aseguro que regresare pronto para ir conociendo los secretos que esconde esa hermosa mansión.
Te mando un abrazo desde ese interior montañoso de Alicante que mencionas.
Gracias por tu comentario. Esta es «mi» villa tan solo en sueños, desgraciadamente, y porque después de tantos años, tantos recuerdos y tanto tiempo, se ha convertido realmente en algo «mío». El interior montañoso de Alicante es un lugar que la gente no conoce y esconde paisajes, casa y cosas que nadie se imagina. La gente, cuando oye Alicante, piensa en Torrevieja, o Benidorm. Yo he explorado ese interior con la misma fruición que el interior asturiano, y ambos me han hechizado de forma muy semejante.
Desde que conocí tu blog te sigo, y te linkearé para que otros lo hagan. Un abrazo.
Hola, Zanobbi, por casualidad encontré tu blog y tengo que decirte que comparto al 100% tus opiniones, tus sentimientos y tu pena por ver cómo una auténtica maravilla como «Villa Excelsior» va muriendo poco a poco.Desde siempre me encantó la arquitectura de indianos, yo veraneé muchos años en el concejo de Llanes y allí habia ( y gracias a Dios todavía hay) una cantidad enorme de estas casas. La verdad es que hace 28 o 30 años la mayoria daba pena verlas, las que estaban habitadas más o menos se mantenían, pero algunas eran verdaderas ruinas; en ese aspecto la cosa mejoró bastante, gracias al tema del turismo muchas de ellas se rehabilitaron como hoteles o apartamentos, aunque se perdieron los interiores originales, por lo menos siguieron en pié.Yo paseé tantas veces por delante de aquellas fincas…me quedaba como hipnotizada viendo las casas, mia amigos no entendian la chifladura que tenia por el tema y que conservo todavia.Tuve la oportunidad de conocer por dentro un par de ellas y eran una pasada.
Lo de «Villa Excelsior», la verdad es un caso raro, poque no me puedo creer que no hubieran tenido más de una oferta de compra, hace años se rumoreó que la quería comprar la Universidad Complutense (creo recordar, aunque ya hace tiempo de ello e igual me confundo) para sus cursos de verano (lo sé por amigos que tengo en el occidente), pero no se supo más del tema, parece ser que no se llegó a un acuerdo económico con la propiedad, creo que ya se habia muerto la señora Esther, o por lo menos ya no vivía allí, pero bueno, ya sabes que son comentarios que se dicen y vete tú a saber; aqui hay algo que no me cuadra, la casa y la finca es una pasada, el sitio precioso, en la costa, con unas vistas alucinantes, ofertas parece que hay ( o más bien hubo) así que será que los propietarios no se ponen a tiro, pero no se qué motivos ocultos les pueden llevar a dejarla en ruina, demolerla es imposible porque me imagino que estará catalogada o tendrá algun tipo de protección, auque no lo parezca, la verdad, y desde luego si quisieran rehabilitarla y cambiar la distribución interior, no creo que les pusiesen muchas pegas, tu que opinas? algo dejas caer en el blog, pero yo, como te digo, no le encuentro explicación; ademas me imagino que si vendieran la finca para construir (bueno, no ahora mismo que la cosa está fea) podrían hacer un cambalache como en tantos sitios y ceder el palacete al ayuntamiento o similar de forma gratuita a cambio de la recalificación, no se, siempre será mejor que se embolsen una pasta o que se perdiera parte del jardin para edificar pero la casona siguiera en pié no te parece?.
Cambiando de tercio, si te gusta la arquitectura de indianos te puedo recomendar dos libros estupendos: uno es de Covadonga Alvarez Quintana, se titula «Indianos y Arquitectura en Asturias», ella es profesora de Historia de la Universidad de Oviedo y tiene un montón de libros interesantísimos, la obra son dos tomos pero es un estudio exhaustivo sobre toda la edificación de indianos en la región.Otro que a mi personalemte me encanto es «Una arquitectura de distinción», de Marta LLavona Campo, editado por el RIDEA en el 2007:esta chica en la arquitecta del Ayuntamiento de Peñamellera Baja y su tesis doctoral se basó en la arquitectura indiana del concejo de Llanes.El libro cataloga todas las casas de origen indiano de este concejo, y aunque tú me parece que tiras más para el occidente, es muy ,muy ameno; ademas lleva un CD anexo con más información, si lo puedes conseguir, cómpralo y no te arrepentiras.
En cuanto al libro de Eduardo Mencós estoy intentando hacer memoria en donde lo ví no hace mucho,apenas unos meses, juraría que fué en la librería de «El Corte Inglés» de Oviedo, pero no estoy segura al 100%, espero recordarlo para decirtelo, yo lo tengo desde que salió y podría intentar escaneártelo aunque mis conocimientos técnicos son muy, pero que muy limitados, pero por intentarlo no se pierde nada;tambien otros dos preciosos de Alejandro Fdez.Braña y alguno más sencillo no sólo de Asturias, tambian de Cuba y en particular de La Habana, como podrás ver es mi tema favorito, como ya te dije al principio de este rollo de e-mail, que espero hayas tenido la paciencia de leer entero (aunque al final hayas dicho, «que tía cansinaaaaa….).
Te felicito por el blog, me parece precioso y a la vez triste y melancólico, como esos dias grises de orbayu en esta tierra privilegiada.Un saludo afectuoso.
Esto sí que es un comentario!! Mariam, gracias por tu visita y bienvenida al jardín. Te contesto por correo. Beso.
Hola a todos,he ido a Villaexcelsior en agosto de este año,fui de casualidad ya que iba a casa andando y me dio por ir,no sabia si habia alguien o no,ya que habia ido otra vez y estaba cerrado,esta vez llegue a ella,estaba la portilla abierta pero no vi a nadie aunque habia un coche al fondo,me daba respeto entrar,me decidi y solamente fuy hasta la entrada de la casa y la torre grande hice unas fotos (aunque poco se ve ya que la entrada esta cerrada y ya no tiene ni suelos la casa)y rápidamente ya me iba de ayi y mire hacia atras y al fondo vi a una señora que venia hacia mi,no sabia si irme o quedarme,aunque por educación me fuy hacia ella y le dije a que habia ido,no se lo tomo nada nada bien,me dijo que no se podia entrar ya que los dueños de la villa les habian advertido que cada dia aparecian mas fotos por intenet y que no queria que nadie entrara y si lo seguian haciendo no les dejarian meter ayi a los animales que tienen,poco a poco le fuy dando «rollo» ,me dijo que a ella tampoco quiere que nadie entre porque le mataron un perro que tenian(es el aparecen en tus fotos Zanobbi), al final tan tranquilos estuvimos hablando incluso me dijo que pasara otro dia para darle esta pagina para verla.
Cambiando de tema,he visto aqui que buscan el libro de Eduardo Mencos (La gran aventura) lo teneis a la venta en Fnac,lo he comprado hace poco,entrar en la página y aunque no lo tengan os lo piden a la editorial sin problema,sale por 36 €.
Bueno espero que no os aburriera con esto,saludos y hasta otra.
Pablo, gracias por la visita, tu comentario y la información sobre lo de Mencos. Sean como sean las señoras estas, hay que tener en cuenta que hay gente MUY burra y MUY maleducada. Hasta en vida de Esther la gente se metía allí a destrozarlo todo. Por otro lado, no sé qué coño les importa ni a ellas ni a la familia que se cuelguen fotos en el blog. Aú estoy esperando que alguno de ellos me escriba para decirme por qué es tan terrible que fotografíemos esto antes de que se hunda. ¿O les da miedo algo? Un abrazo.
Mis felicitaciones por haber abierto este blog tan interesante. Soy gallego y por tanto vecino en cierta manera de la zona que comentais. Hace mucho que no voy a Luarca y desconocía la existencia de esa casa por lo que será un aliciente más para acercarme hasta allí. Sí conocía otras casas de indianos de la zona que incluso se prolongan por el norte de la provincia de Lugo como la hermosa casa de la Torre de los Moreno en Ribadeo.
No obstante el motivo de mi comentario es otro ya que poco puedo añadir a cuanto llevais escrito. Cuando vi las fotos me vino a la memoria la existencia de otra casa de características muy similares y es mi intención que la conozcais. Se encuentra en Portugal, casi al lado de la ciudad de Braga, más concretamente en la localidad de Palmeira. La podeis encontrar en Google si buscais «Castelo D. Chica». La denominación de «castelo» por castillo es imprecisa e imagino que es producto de la ignorancia popular en estos temas. Fue construida muy próxima en el tiempo a Villa Excelsior por indianos de Brasil en 1915, tambien tiene una parte con torre y se encuentra en estado de abandono pues está inmersa en unos lios judiciales sobre su propiedad en los que se pierde uno. Como suele decirse, unos por otros la casa sin barrer y lo que es peor, cayéndose. Al igual que Villa Excelsior contaba con bellos jardines que en este caso mostraban abundantes plantas y árboles de Brasil. Fue diseñada por el arquitecto Ernesto Korrodi. Quizá ese nombre no os diga nada pero en Portugal fue un importante arquitecto suizo de principios de siglo pasado casado con una portuguesa y asentado en ese país y destacaba por su gusto ecléctico e historicista con interesantes concesiones al art nouveau como podemos ver algún edificio suyo en Aveiro etc. Korrodi para esta casa mezcla elementos historicistas medievales con detalles modernistas.
Un saludo
Javier
Muchas gracias, Javier, por tu visita y tu información. En cuanto acabe de escirbirte esto me meteré en Google a ver la casa que propones y ya te contaré.
De nuevo, gracias por pasarte por aquí, feliz año y hasta cuando quieras.
Yo tampoco me pierdo esa pedazo de casa. A bucear por internet!!!!!!
Hola Zanobbi:
Me he puesto a buscar en Google la casa a la que hace referencia Javier de Orense, y he encontrado estas fotografias, que me imagino son de la mansión que él menciona.
Realmente el parecido es grande;las mismas cupulas verdes, e incluso la factura de la casa tambien es similar, pero aún me gusta mas «nuestra» Villa Excelsior, ¿verdad?.
Adjunto las fotografias, para que él nos diga si es o no es esta la casa.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Castelo_D._Chica_-_
Un beso.
Gracias, Xana. Feliz Navidad!!!
Me parece que la última da error; a ver si esta sale.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Castelo_D._Chica_-_
Hola, lo siento he cambiado el Nick sin querer Kelra 75 soy yo.
La edad no perdona.
Por cierto Javier cionozco la Torre de los Moreno y es una pasada. Desde Figueras se ve al otro lado del Eo. Con un objetivo de esos de paparazzi se distingue perfectamente.
Tremenda!!!
Muxu
Javier, que bonita la casa de Portugal…, sí que se le parece bastante.
Muchas gracias por «presentárnosla», espero que tenga más suerte que la que hasta ahora está teniendo la nuestra. Digo «la nuestra» porque creo que ya es un poco de todos ¿verdad?. Apuntaos a la denuncia, no cuesta nada, no hacen ni p… caso, pero oye…. por lo menos molestamos.
Feliz Navidad a todos, que os hartéis de ser felices (Zanobbi, esto te incluye). Fuerte abrazo.
Efectivamente esas imágenes corresponden a la Casa D. Chica. Os comento que los últimos años que estuvo abierta funcionaba como restaurante y discoteca. Lo de restaurante puede admitirse pero lo de discoteca es algo que no me cabe en la cabeza. Es de admirar como tanto la persona que encargó D Chica como Villa Excelsior tuvieron sensibilidades muy parecidas. Cuando observo estas casas pienso en cómo sería realmente la personalidad de quienes las encargaban y no se puede negar que tenían un gran sentido estético muy lejos de lo que muchos «nuevos ricos» de hoy hacen. Hay que pensar que ellos tambien fueron los nuevos ricos de su época.
Como podeis intuir comparto con muchos de vosotros el interés por este tipo de edificaciones por ese halo de romanticismo, busqueda estética, misterio….Son varias las casas que conozco y algunas las he visitado sin problema alguno. Me gustaria hacer alguna aportación más pero a la vez tambien no quisiera abusar de la generosidad de espacio que me proporciona el autor del blog. Abusando un poco de su confianza os voy a mostrar en esta ocasión otra casa de la misma época y que tambien se encuentra en la zona de Braga, concretamente en Póvoa de Lanhoso. Al contrario de Chica y Excelsior se encuentra perfectamente reconstruida en un ejemplo de como deben hacerse las cosas. La web donde podeis verla e incluso acordar una visita a su interior es la siguiente: http://www.quintavillabeatriz.com
Tanto en Villa Beatriz como en Villa Excelsior podemos observar en su interior un detalle común y es esa balconada con balaustres de madera que recorre el primer piso como espacio abierto.
Un saludo
Javier
Javier, puedes pasarte por aquí cuando quieras y dejarntos todo lo que quieras, que estaremos encantados. Las novedades sobre Villa Excélsior, desgraciadamente, no son muchas, y sin colaboraciones como las vuestras, esto estaría muerto. Si la villa es la excusa para que todos conozcamos otras casas y otros casos, me parece perfecto. Tan solo ruego un poco de paciencia si tardo en aprobar comentarios o colgar nuevas cosas, pero no siempre tengo tiempo. Estos próximos días estaré fuera y el jardín estará fuera de servicio hasta después de reyes, pero a la vuelta podemos dar toda la guerra que vosotros queráis. Un abrazo.
Enlaces a fotos del Castelo D. Chica:



Que pasada!!! y la fachada, me equivoco o está recubierta de azulejos azules? no me extrañaría, porque Portugal es famosa por sus azulejos decorados, hay auténticas maravillas, sobre todo viéndolos en las fachadas de palacios o iglesias, en Oporto hay unas cuantas.A mi me encantan, quizá no para recubrirlo todo, pero sí para un baño o cocina rústica.
Oye, Javier, y si no es indiscrección, como diste con estas casas?
Esta villa es digna de una gran novela. Podrías animarte a publicarla y darnos el gusto. Por aqui ya tienes un lector asegurado. Un saludo.
Te he enviado un correo. Abrazo.
N es indiscrección alguna. Verás, de vez en cuando voy dar una vuelta por Viana do Castelo, Oporto etc pues tengo la suerte de tener estas localidades relativamente cerca. Entre mis costumbres está la de visitar librerías, mirar y comprar libros. En Viana hay dos librerías Bertrand y en Oporto la maravillosa Livraria Lello (invito a que busqueis en Google imagenes de ella por su gran belleza). En un hermoso libro sobre las bellas casas «do Minho» encontré las imagenes tanto de D Chica como de Villa Beatriz entre otras muchas pues la zona es rica en estas construcciones. Pensemos que en Portugal se ha dado un fenómeno muy similar al del indiano pues fueron numerosos los emigrados a Brasil que regresaron con enormes fortunas y quisieron hacer notar a sus vecinos lo bien que les habían ido las cosas en ultramar.
Para no dejaros con las manos vacías en este post os voy a mostrar un magnífico ejemplo de como aprovechar bien una casa de estas características. El link es este: http://www.sw-hotelguide.com/portugal/douro/aquapura/index.html. Un buen ejemplo de lo que se podía hacer con Villa Excelsior ¿verdad?.
Un saludo
Acabo de quedarme tonta de baba despues de ver el hotel; en dos palabras:
IM-PREZIONANTE!!!!
(INCISO:entre nosotros, cuanto debemos a ese genio erudito de la lengua castellana llamado Jesulín de Ubrique; que hubiera sido de nosotros sin esas acertadas opiniones suyas llenas de contenido y saber).
Hombre, yo no sé si en Villa Excelsior se podría hacer algo así o incluso más sencillo, creo que tendría su parte buena y su parte, digamos «mala»; buena porque seguiría en pié. Mala, porque tendrìan que ser muy respetuosos en la rehabilitación (que no reconstrucción) de la casa, sin perder el espíritu tan genuino y especial que la rodea y que yo creo que es lo que nos atrae a todos de ella. Esta casa tiene «algo», no estoy segura de qué es, pero no deja a nadie indiferente; rectifico, a algunos sí, porque si no no se entiende el estado al que la están condenando.
Igual soy una ingenua o directamente idiota, pero de verdad todos los herederos pensaran que van a solucionar económicamente su vida gracias a la casa? Si deben ser ciento y la madre…oye, pues si sacan algo para cada uno ahora, sin esperar que a la casa la parta un rayo y vendan el terreno, eso que tienen, no?…Vale, soy una ingenua.En el peor de los casos, tambien idiota.Pero yo me moriría de pena ver la casa de mi familia en el suelo.Lo siento, pero eso para mí es renegar y tener poco respeto por tu pasado. Posiblemente estoy metiendo la pata, porque en esas familias tan numerosas hay de todo, y a veces no se sabe lo que realmente pasa, pero de verdad es que me indigna que tengan ese pasotismo.
Uy,uy,uy, cómo empiezo el año de combativa…
Zanobbi, ya leí tu parco correo, aunque considerando tu machaque te declaro exento durante unos días.He dicho.
Mi querida Marian, gracias por tu exención. En alguna ocasión he escrito que NO me gustaría ver la Villa convertida en hotel, centro cultural o algo así. O peor, dependencia municipal… Es un sentimiento extraño. Yo no puedo separar la villa de Esther, la casa de su historia, de lo que yo viví allí dentro, y verla de pronto llena de horribles turistas o funcionarios, que es peor. Aunque supongo que esa sería la única manera. También he de reconocer que mi mente enferma me lleva a amar la casa, en parte, por su ruina. Quizás no la ruina actual, pero sí la ruina que yo conocí, triste y poética. Sé que esto no puede ser así, pero ya sabes que yo soy un enfermo. Yo restauraría la ruina, conservaría la ruina para que no fuese a más, en parte como ejemplo a la sin par estupidez humana, y en parte como homenaje a Esther, que la sufrió (la ruina) y la engrandeció. Cómo he vuelto, ¿has visto?
Te entiendo mejor de lo que crees.Es algo similar a lo que hablamos en algun correo sobre La Habana, te acuerdas?, pues eso.
Pero si alguien hiciera con la villa algo similar al Archivo de Indianos de Colombres, respetando la casa al milimetro, yo votaria que SIIIIIII!!!!
Nada, nada, que el dia que la menda lerenda tenga cuartos, la compro y la dejo niquelada, igual, igual que hace casi 100 años. Y os invito a todos en pensión completa y barra libre.
La Habana, la Habana… Creo que en vez de preocuparnos de esto, lo que deberíamos hacer es coger a tu espabilada niña, a tu momio y al mío (bueno, a este mejor no) y largarnos a ver, oler y sentir la Habana que, como te dije, te encantaría. Creo que el incumplimiento de tus promesas serían perdonadas porque a base de belleza uno se lo perdona todo (y deberían perdonárselo todo).
Si la casa fuese una especie de museo de cualquier cosa, quizás no me parecería tan mal. Pero, ¿quién restauraría?, ¿qué arquitonto con pretensiones le metería mano?, ¿qué demonio interiorista convertiría aquello en una tarta merengosa? Miedo me da. Miedo me das tú, si te toca la lotería…
Ay, Habana, Habana, que me gusta de ella hasta el nombre…no me líes, bandido, que por este camino me ganas.Sabes que en mi, por tí conocida, «lista de prioridades de cosas, lugares y bla,bla,bla…», ocupa (por diez millones de razones, de las que también conoces un puñado) el primer lugar.Queda registrada tu sugerencia, que lo sepas.Y te lo recordaré cuando menos te lo esperes.
Si de verdad tuviera dinero, lo único que no podría devolver a la casa sería a Esther.Y no habrá otra Esther nunca. Pero creo que hay arquitectos listos
(O NO?) e interioristas que no sean desguazadores profesionales. Hala, que soñar es gratis.
Hay listos que son arquitectos.
Hola no conozco Villa Excélsior, pero sé lo que sentiría si estuviera, si hubiera estado en ella, me apasionan los edificios de esa magnitud, de esa solemnidad y con esa historia en sus espaldas..
.. Y no sé por que sabes que su viejo fantasma murio….
… ¿lo sabes a ciencia cierta?…
… y está ahora tan mal..
.. en el video se ve el interior y esos cuadros antiguos de personas que viviron allí.
.. Me gusta… me gustan los edificios de los otros post..
.. los siento.. los entiendo.. percibo sus historias.
.. y por eso me quedé para contartelo.
Saludos para ti y para el fantasma de la Villa, gira, gira.
Sí, lo sé a ciencia cierta porque vino a decírmelo en persona, en mis sueños. Estaba harta de estar allí sola, con aquella humedad y aquel frío. Mi fantasma se murió y no ha dejado ni rastro, al menos en Villa Excélsior.
He intentado navegar por tus constelaciones, pero to blogonave no me deja. Lo intentaré.
Gira con nosotros.
Holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa,
Dios mio habeis empezado el 2009 de un melancolico que no veas.
Yo he hecho mis deberes navideños y traigo noticias de VE. No son muy nuevas pero son noticias.
Por partes.
La puerta esta cerrada con candado y hay dos perros guardianes que ladran mogollon, pero que en cuanto les dices 2 cariños te lamen y mueven la cola.(imposible entrar!!!!)
Estuve con dos señoras que paseaban por alli. Una era muy maja y me dijo que conocio a Esther, que la llevaba comida y agua porque las cañerias estaban tan mal que no se podia beber el agua de la casa.
Habia estado en la casa un monton de veces y me hablo de la escalera de marmol, de la balaustrada, de las vidrieras y de la mesa de billar. Me conto queuna vez habian robado parte de los muebles y que los habian hecho devolver, de los vestidos tan maravillosos que guardaba Esther…..
Tambien me dijo que se habia hundido el suelo del primer piso en la parte trasera y donde estaba el despacho (creo que me dijo segun entrabas a la izquierda), que el cristal de la mesa de billar estaba destrozado y que hace años desbrozando el jardin con excavadoras se habian cargado una fuente o un templete (no recuerdo bien) que estaba cubierto con la vegetacion (debieron entrar como Atila)
Se me encogia el corazon oyendola, de verdad.
Tambien me dijo que hay dos personas (Creo recordar que las llamo Jose y Carmen) que se estan encargando de mantener el jardin en condiciones a cambio de poder cultivar la tierra.
Despues aparecio otra señora y se metio en la conversacion (yo encantada claro). Creo que era la misma de la que habeis hablado otras veces. Al principio estaba algo arisca pero luego se fue soltando. Hablaba de «tia Esther» y «tia Tarsila» y decia que el camino era suyo ¿os suena? y que solo debia ceder servidumbre de paso si VE se utilizaba para vivienda UNIFAMILIAR!!!!!! que en caso contrario no tenian derecho a pasar.
Conocia bien la casa, puso a a parir a los herederos y dijo que lo que le estaba pasando a VE era POR FALTA DE AMOR. Que cuando vivia Esther, entre ella una señora que la ayudaba y un jardinero mantenian la casa como los chorros del oro. Que si hubieran querido mantenerla, tampoco hubieran tenido que hacer gran inversion, pero que reconstruirla ahora era otro cantar. (Por dentro debe estra destrozada.)
Tambien me dijeron que habian llegado a ofrecer hasta 3 millones de las antiguas pesetas a Esther por una de las palmeras del jardin. (deben ser especies dificiles de encontrar y menos con esa altura.)
Me contaron k los herederos habian recibido un monton de ofertas y que han estado a punto de vender un par de veces pero k al final alguien siempre se echaba para atras.
Me dijeron que una vez entraron unos chavales y se cargaron mas de 80 cristales (incluida la vidriera), que los denunciaron (porque sabian quienes eran) y k los padres tuvieron que pagar cerca de un millon. Pero no repararon ni una de las ventanas, se quedaron con las pasta y tan contentos.(ahora el agua entra a su anchas cuando llueve)
La segunda señora me dijo que los muros eran de mamposteria y que es muy dificil que se caigan pero que como empiece a entrar agua por el tejado (que ya debe estar muy mal) la degradacion va a ir mucho mas rápido.
A mi no me importaria que la usaran como hotel con tal de salvarla. Mirad el ejemplo del Peñalba. La casa esta preciosa y fielmente conservada. Es un sueño estar dentro y ademas Fina es la caña. De verdad que yo iria a dormir al hotel solo por charlar con ella y que te cuente como consiguio el hotel y a cuanto (si os lo digo os moris jajajajajajajaja).
La parte buena de mi visita es k doy fe de k VE sigue en pie, herida pero majestuosa y con su cupula brillando a la luz de la luna (me quede hasta k anochecio para verla en la oscuridad).
Os mando estas fotos hechas con todo nuestro cariño(El merito es 100% de Javi, le estoy Villaexcelsiorizando jajajajaja) y siento las malas noticias pero seamos positivos y pensemos en que un millonario lea el blog, le pique la curiosida, vea VE y se enamore de ella como nosotros. Cosas mas dificiles ocurren no?
Hay que darle vidilla al blog y que cruce fronteras.
Muxus
PD: me voy a los demas parterres a leer las novedades.
Rakel, como te he dicho en priveé, las fotos son preciosas y, sobre todo, la de las antenas es genial. Haré la entrada colgándolas en cuanto me siente un rato con calma. Como ya te he dicho mil gracias.
Respecto a lo que te contaron esas buenas gentes:
Si mantener el jardín consiste en haberse cargado el 50% o más de los árboles que yo conocí, entonces sí que lo mantienen…
Aparte de los abrigos de visón, yo no ví «maravillosos vestidos». Bueno, tampoco es que le fisgara por los armarios, pero las veces que la sacamos de casa, a pesar de tardar horas en arreglarse, la ropa que eligió simepre era más bien sencilla y sencillamente destrozada, aunque quizás sí tuviese algo increíble guardado por ahí.
Cuando yo conocí a Esther, 8 ó 9 años antes de su muerte, decir que la casa estaba como una patena es mentir descaradamente. El jardín era una selva (maravillosa, pero selva; ahora es más como un pradillo insulso) totalmente descuidada y la casa por dentro era un desastre: creo que en el vídeo se intuye, aunque en realidad no se aprecia bien. Evidentemente, no era lo que es ahora, pero, como digo, ya era un desastre. Y limpio, limpio, no estaba.
También ya en aquel entonces el agua entraba a chorros. Había goteras por todos sitios y recuerdo que una de las cosas que más me impresionó, porque muchos muebles estaban aún allí, es que había casi 10 dedos de agua en la zona del vestíbulo y gran parte de la sala del billar. En el piso superior veías el cielo por varios sitios.
Y creo que en las entradas y comentarios ya he contado parte de lo que yo sé respecto a robos de muebles, entradas de vándalos (CON ELLA DENTRO), etcétera. Si Esther estaba un poco ida y parte de su situación era por su santa voluntad, probablemente. Que estaba dejada de la mano de dios, evidentemente, por mucho que Marina, por ejemplo, u otras personas, le ayudasen. Yo vi lo que vi y sentí lo que sentí, que Esther era una anciana y las condiciones en las que nosotros la dejamos la primera noche allí, sola, con aquel frío y aquella huemdad, la casa abierta de par en par… Si eso es cuidar de una anciana, espero morirme lo antes posible.
Rakel, supongo que lo pasarías genial con Fina, es todo un personaje. ¿Viste el Palacio de los Trenor? Mil gracias de nuevo.
Madre del alma, que turra con el dichoso camino,joé, que parece la Castellana, ahí todo el mundo está a la que salta, mucha «tia Esther», pero estaba muerta de asco, ahí todo el mundo a ver que trinca, Dios, como me indigna, hoy no estoy para marranadas de la gente, que me sube la fiebre más.Que tropa…
Cuídate. Hay fiebre malísimas que no deben mezclarse, en absoluto, con indignaciones profundas.
acabo de descubrir tu blog gracias al link desde las curiosidades de Tejiendo el mundo. Muy interesante, nunca había oído hablar de la casa, y eso que soy de gijón! intentaré pasarme a verla, me pica mucho la curiosidad!
Rubia astur: bienvenida al club. El 12 de junio (si no hay cambios) nos reunimos en Luarca para dar un paseo alrededor de la casa (ya que de momento no encuentro el modo de entrar civilizadamente), conocernos e irnos a comer, así que si te apuntas… A ver si cuelgo la fecha y convocatoria definitivas. Ya sabes dónde estamos. Beso.
Hola a todos.
Hace tiempo que no hablamos porque no he podido venir a Asturias, pero estoy pasando unos días por aquí y hoy mismo he pasado por la casa.
Me he quedado estupefacta, porque está toda la zona URBANIZADA. La casa ha quedado totalmente al descubierto, y todo alrededor son calles con farolas.
Se puede dar la vuelta a la casa por el exterior totalmente.
Lo que parece, es que se han creado parcelas en las que se van a construir…. chalets???? Hay aceras, farolas, etc…..
Por lo demás, sigue la cosa cada vez peor. Todas las ventanas dañadas y entrando agua por todas partes. La cúpula grande se está empezando a deteriorar.
La puerta de entrada esta tapiada con dos tablones… Un desastre y una pena…
¿Podremos arreglarla algún día????? ¿Alguien ha estado en contacto con la propiedad????
Sabemos si estarían dispuestos a vender y por cuanto???? Creo que hay que moverse ya porque da la sensación de que la van a dejar caer para vender el solar por metros.
No voy a seguir porque me pongo de mal humor con solo pensar en que al final pueda desaparecer algo tan espléndido.
He visto que estás organizando una reunión para junio. Me encantaría poder acudir y así poder conocernos.
Un beso a todos
P: Rebienvenida. Año hace.
Creo recordar que la última vez que yo estuve allí, y hace bastante tiempo de eso, la «urbanización» ya estaba hecha. Como comenté en alguna entrada, parece claro que, al ser el terreno de la villa suelo urbano, la intención es dejar que se hunda y poder parcelar y construir, porque no creo que les dejen tirar la casa. Yo creo que esa es la razón por la que no se arregla nada: cuanto peor esté la cubierta, antes se hundirá y ¡bingo!: negocio a la vista. Aquello vale mucho más sin casa que con la pobre ruina intocable dentro, así que… Pero no lo sé seguro. Mis «contactos» con la propiedad ahora mismo son nulos. Tarsila, la sobrina nieta de Esther, ha dejado de contestar a mis correos, por más insistente que he sido en el último mes. Sus razones tendrá.
«Hay que moverse»: bueno, se admiten ideas. La historia de la denuncia no ha surtido ningún efecto, o a mí no me han dicho ni ¡ah, qué bien!
La reunión está programada para el 12 de junio, aunque no he colgado la fecha «oficialmente» todavía. Sigo esperando que alguien de Luarca nos solucione el tema de poder entrar «legalmente» al menos en el jardín, ya que por Tarsila no creo que vaya a lograrlo.
Me alegro de leerte por aquí. Beso.
Y beso a mis niñas.
Oséase, que por lo que puedo entender, el muro que rodeaba la finca lo tiraron? es el jardín en donde están las farolas y las aceras? pues blanco y en tetrabrick…así que igual lo vendieron todo ya, y la casa, como no la pueden derribar, pues de momento la dejan como está.
O lo entiendo yo mal y lo que estan urbanizando son los alrededores de la propiedad?
Si pudiera, me acercaba hasta allí a verlo…no sé si alegrarme (por si eso significa que venden el terreno con la condición de rehabilitar la casa) o echarme a llorar por si tiene razón Pilar y lo que están esperando es que la casa caiga. Pero me temo que pueden estar esperando años todavía, anda que no hacían bien estas casas. Que aguante, con un par…más que nada, por fastidiar.
No Marian, el muro sigue en pié pero todo lo que rodea la casa está formado por calles asfaltadas con aceras que rodean parcelas urbanizadas supongo que para construir.
Estaba ya así cuando yo fui (creo), es como un parquecillo con farolas y demás no?
El hombre que «cuida» de la finca es el hijo o nieto de una de las personas que sirvieron en la casa.
Tiene un bar en Luarca, creo que en una calle que está por detrás de la Avenida de Galicia, pero no recuerdo el nombre. Él está en contacto con las propietarias. Quizá por ahí se pueda hacer una gestión.
Hola Zanobbi, Aloe me ha dejado esta mañana algo que creo te va a gustar.
Me ha dicho que «hay que dejarlas sueltas por el jardin, es la Monarca está en peligro de extinción, como todo lo bello frágil y delicado».
Son para tí, desde la casa encantada.
Espero que invadan los jardines de Villa Excélsior, seguro que al fantasma de Esther le encantarán.
Muchos besos
Pepa
¡Como todos los que estamos en peligro de extinción nos metiésemos en el jardín de la villa…!
Gracias por tus regalos. Mandarme más mariposas, pls.
Besos.
La semana pasada estuve en Luarca unos días y pude admirar Villa Excelsior y otras casonas. Me contaron que hace unos años se puso de moda entre los jóvenes hacer “sus reuniones” en el interior de la villa y como fue desapareciendo el mobiliario. Hoy está el exterior como lo describís y en el interior del muro hay dos perros y algún otro animal, creo que caballos, para que corten la hierba. El muro solo esta roto, un poco, en un lateral por donde se supone que lo saltaban. Es una pena. En peor estado están La Barrera y Villa Teresa a muy pocos metros, aunque no eran tan espectaculares.
Un saludo, espero que nos veamos en la quedada.
Esta mañana especialmente nublada, este vídeo me ha alegrado el día así que te lo dejo con mucho cariño.
De parte de Aloe, esperamos ambas que te guste.
Besos
Pepa
Pq tienes dos blogs y pq tienes aquí 91 comentario y todo eso… jajaaj Eres una caja de sorpresas, eh.
Bezos.
Oh, oh, oh, me has descubierto… Bienvenido al jardín de Villa Excélsior. Ya sabe donde tiene Usted su casa. Usted con mayúscula. Besos variados.
Por amor de Dios, por donde andamos todos, que parece que se nos tragó la tierra?
Ale, ale, vidilla, que hay que hablar de la reunión
Prometo ponerme las pilas en lo de la reunión, ya sabes que estoy de bajón. A ver si este fin de semana hago una declaración. De guerra.
Lo sé, barón, lo sé.
Como no os deje entrar la propiedad despues del palizon voy y se la lio se arrepentiran os lo aseguro
EL FANTASMA DE LA CASA DE PEPA
¡Ohhhh, Zanobbi, lo presentía! ¡El fantasma se ha apuntado a la fiestuqui!!! No es justo, yo no puedo ir y él arreglándose una sábana nueva para alternar con el fantasmeo de Villa Excélsior.
Bueno, bien mirado es interesante ir con un fantasma porque si no os dejan entrar, siempre puede dar un par de sustos.
Besos a todos y haced muuuuuuuuuuuuuchas fotos por favor….
Pepota
De parte de Aloe:
¡Muchos besos!
Pepa
Hola!
Me gustaria que me informaseis sobre a quien le hay que pedir los permisos pertinentes para poder entrar a Villa Excelsior para hacer un pequeño reportaje.
Muchisimas gracias!
No se si aún es de propiedad privada, o del ayuntamiento. Si fuera de propiedad privada, a quien me puedo dirigir para los permisos?
Gracias de nuevo.
Yolanda, buenas. Es propiedad privada y no creo te sea fácil conseguir nada a estas alturas. Te envío un correo y te explico. Gracias por la visita.
Holà!
Voy a traer de escribiros en castellano (soy francesa) yos ruego que me perdonen mis errores …
Acabo de leer vuestros comentarios y mirar las fotos de lugares olvidados , y particularmente las de la Villa Excelsior…
Historia muy conmovedora de casas que van desaparenciendo , y , con ellas , las huellas tan tenues de sus antiguos ocupantes…Entre los muebles destozados, los chorros de agua y cubiertas casi hundidas,parece que se oien todavia los ecos de fiestas maravillos
No sé lo que hice , pero no he tenido tiempo para acabar mi mensaje ni corregir la palabra «maravillosas»…
Me encanta su pais y, de vez en cuando , hago «viajes en butaca» con Internet…
Este blog es un tesoro …En la cuidad donde vivo , que casi ha perdido su alma a causa del turismo «salvaje» y del «camp naturiste» el mas grande de toda Europa (!!!), tambien hay una «folie» que fue construida por un médico de familia muy rica…Triunfo del «Art Nouveau» y del gusto orientalista de su propietario, le «Château Laurens» ha sufrido muchos danos…
El cuarto de banos, por ejemplo, reproducia con mosaicos «Les Nympheas» de Claude Monet…Y el médico, que se enamoro con locura de una cantante lirica,hizo edificar para su esposa una sala de musica inspirada en el arte gotico, cuyo organo fue trasladado a la catedral medieval de la cuidad…
La casa estuvo ocupada por los Nazis durante la guerra, inundada por el rio Herault que corre muy cerca, y el propietario, desesperado por la muerte de su mujer y ya adicto al «opium»,murio sin hijos…
Su hermana , que habia perdido el juicio, murio en un hospital , sola y sin dinero…
Los demas propietarios , solamente interesados en el comercio de los melocotones que se cultivan en las tierras del «Castillo», lo hecharon a perder…Criminales rompieron mas tarde los hermosos cristales y robaron muebles preciosos…
Aunque la compro el Ayuntamiento, la casa se va poco a poco destrozando…
Qué lastima!
Hay en los alrededores de Barcelona, cementeras y demas fabricas olvidadas que me atraen mucho por lo que llama
Zanobbi «la poesia de las ruinas»…
Casas abandonadas cerca de Valencia…
Hospitales vacios …
«Que reste-t-il de nos amours
Que reste-t-il de ces beaux jours,
Une photo, vieille photo de ma jeunesse»
(Charles Trenet)
Un beso a todos, y perdon por las tildes y acentos que no puse poner en mis palabras de amistad….
Hola, Martina:
Siento no haber podido aprobar tus comentarios en el blog antes, pero estaba de viaje y sin un ordenador cerca (¡¡¡gracias a dios!!!)
Tengo que decirte que tu español es muy bueno. Para mí es una alegría que alguien de otro país visite mi blog y te agradezco mucho tus comentarios.
Siempre digo que el blog tiene poco que ver con la arquitectura o la historia… Este blog es una cuestión de amor, por llamarlo de alguna manera. De amor hacia lo que representan estas casas, hacia los fantasmas que los habitaron y las historias buenas y malas que allí ocurrieron. A mí me atraen mucho estas ruinas que alguna vez cobijaron amores, fiestas, dramas o simples hechos cotidianos, y que ahora llevan años y años absolutamente vacíos, con el viento y los animales como únicos habitantes. Cuando entro o veo estas casas y estos lugares, de algún modo siento en mi interior lo que allí ocurrió, o lo que a mí me gusta imaginar que ocurrió.
Quizás yo sea un soñador o vete tú a saber qué, pero es algo que no puedo evitar: veo una ruina y no puedo evitar esta atracción. Te diría que esto me pasa también con las personas… Veo una «ruina» de persona y me siento irremediablemente atraido… Y me refiero, claro, a las personas mayores, con todas esas historias que contar, toda esa experiencia. He hablado este fin de semana con alguien que vivió más o menos de cerca el holocausto y su historia me ha dejado admirado por dos cosas: una buena, y es la capacidad del ser humano por sobreponerse, por sobrevivir y por mantener vivo el amor hacia sus familiares y amigos y hacia los lugares donde sus historias transcurrieron. Y otra mala, que es la capacidad del hombre para la destrucción y la muerte. La insensibilidad terrible del ser humano que se repite, invariablemente, a lo largo de los años: el terror, el odio y todas esas cosas que no deberían tener nunca cabida en lugares maravillosos como Villa Excélsior ni en ningún otro lugar.
Martina, muchas gracias otra vez por tu visita que espero se repita.
Gracias y un beso.
Nota para todos los demás: más sobre el el Château Laurens aquí:http://82.223.192.57/mairie/patrimoine/chateaulaurens/fr_accueil.htm
http://www.flickr.com/photos/tom_i/tags/laurens/
He vuelto a ver el video (por n-esima vez) pero con ojos nuevos. He situado todas y cada una de las habitaciones y los objetos que salen en ellas; las ventanas, las puertas, las escaleras, el piano, las tejas ;-), los azulejos,……..y he podido sentir que estaba dentro con vosotros viendolo todo. Creo que la musiquilla del video ayuda, pero me he llenado de melancolia y se me ha puesto una cosilla en la boca del estomago,…..
Muxu
Hola – Espero que todos estéis calentitos y secos en vuestras casas, con un viaje bueno de regreso, Aquí se guimos en todos los telediarios, con una balsa de agua un poco más allá de Otur que aún puede complicar mucho las cosas.
Creo que más o menos todos hemos repasado el blog, yo por lo menos me lo he leído otra vez entero en todos sus parterres, tiene otro sentido poniendo caras.
Me gustásteis mucho todos. Un abrazo ya para siempre.
Yo creo que todos hemos vuelto a ver el video y despues de la experiencia del sábado tiene otra mirada y otro sentido, a que sí?
Y yo tambien tenia un run-run en el estómago, un pellizco, y entre eso, la nostalgia de las imágenes y la música de Enya, faltó el canto de un duro para que se me saltaran las lágrimas.
Como hacer entender que lo único que nos interesaba era vivir esto, nada más. Y nada menos.
No se vosotros, pero jamás mientras viva se me olvidará el 12 de junio, por muchas razones.
Ainss, que puñeteros son los sentimientos…
Como tengo día pitagorín, te informaré de que solo parte de la música del vídeo es de Enya, gracias a dios. No creo que hoy en día Enya entrara a formar parte de mis bandas sonoras.
¿He resultado lo bastante repelente?
Tambien suena Richard Kleiderman (no se como se escribe asi que no os pongais pitagorines) que no se que es peor. :-)
Muxu
Me pondré pitagorín porque 1/ como ya he avisado, tengo el día; 2/ Se escribe Clayderman, joven ignoranta, y 3/ ¡¡en MI vídeo NO aparece ninguna música de Richard Clayderman!!, habrase visto…
Mi querida ingeniera: Clayderman era lo peor, como una MaricruzSoriano transexuada antes de hacerse consorte. Pensar que YO escogería a ese señor (¿era un señor?) para musicar mi vídeo de Villa Excélsior… Esto es un insulto, entérate. Te va a costar más de un cubata la reparación.
Para acabar con Pitágoras te diré que lo que ahí se oye, que yo recuerde y aparte de Enya Pathetic y mi maravillosa voz, es Wim Mertens, Tim Story, Michael Hedges, Bobby McFerrin y algún otro.
¡¡¡Richard Clayderman…!!!
Demostrado. Tienes el dia del año dedicado al repelente niño Vicente.
Y es que Enya me trae recuerdos no siempre agradables, tristes y melancólicos. De ahí la amalgama, pijotero.
Pero no hay problema. Si hay que tomarse unas copas a la salud de la melena de Richard Clayderman, se toman, faltaria más.
Me niego. Yo, a la salud de Clayderman, no me tomo ni la medicación.
Yo le ponía Welcome to the jungle de los Guns y me quedaba más agusto… jaja.
La verdad es que Axl sería un fantasma muy adecuado para Vila Excélsior…
¿y ese momento piano cuando vais en el coche despues de visitar la casa?¿De quien es?
Wim Mertens, «Close Cover»
Oye, no se habrá utilizado en alguna peli? Me suena de algo, además del video, y no me acuerdo. Bueno, últimamente no me acuerdo de muchas cosas, una más para la colección.
Pero sí, de alguna película tipo novela victoriana, Jane Austen y cosas así. O serie de la tele.
Que bonita es y yo pensando que era del rubiales jajajajajajaja
Sí, es preciosa, y muy perjudicial para mi salud.
Rakelilla, solo me faltas tú.
Siempre que la oiga me acordare de VE.
MIentras escribo esto sale el mail con mis fotos
¡Aissss, que día llevo leyendoos…! Justa penitencia por no poder haber ido a la quedada. Yo quiero poneros cara, por favor, subid alguna foto, anda Zanobbi cosa bonita, haz una entrada de esas espectaculares y cuentanos a los que no pudimos ir, lo bien que lo pasasteis.
Prometo no contar la envidia que pasaré.
Besos a todo bicho viviente y moviente.
Pepa
Pepona, tú te lo perdiste, monstrua. Te diré que mañana o pasado haré una entrada nueva con fotos de nuestra visita. Te adelanto que pudimos entrar, y hasta el fondo.
Pero no esperes ver nuestros preciosos caretos en el blog porque, aunque alguno crea lo contrario, somos «personas humanas» normales y no tenemos ninguna gana de que nuestra carita circule por la red. ¿Es timidez, vergüenza, un modo de poder decir lo que nos de la gana sin problemas…? ¿Es sentido común?
Cuando veas la entrada espero tus comentarios. ¿Cómo va tu Milla de Oro particular?
¡Qué bien que pudieséis entrar! Es lo que tiene ir con menos espectativas, que lo de más, es siempre una gran sorpresa.
Espero mordiéndome las uñas, que es una guarrería churripuerca del 20, la entrada con las fotos de la casa, imagino que estará la pobre un poquito más deteriorada.
Aquí ando haciendo camisetas sin descanso, con flamencas, con dibujitos de muñequitas de 1909 y con tonterías variadas de ayer y hoy. Las he regalado a las primas y media España las quiere, creo que me espera un gran verano con la aguja.
Muchos besos solete!
Pepa
Gracias por no dejar caer en el olvido villa excelsior.La primera vez que vi el video,tengo que reconocer que se me encogio el estomago y lloré,de rabia e impotencia,estas casas no deberian de caer en el abandono con tanta facilidad.
Cada vez que leo algo sobre ella o veo fotos sigue encogiendoseme el estomago.
Saludos.
Hola Zanobbi,
He estado mirando el blog y he quedado prendada de ese lugar. En mis múltiples escapadas a Luarca, siempre entro por ahí y veo el palacete, aunque jamás se me hubiese ocurrido ir allí. Voy directa hacia La Mesa.
Bien, el caso es que, somos un grupo de fotógrafos (aficionados), y nos encantaría poder ir a visitar esta villa. No se qué trámites habría que hacer para poder entrar o si es tal su estado de abandono que se entra «sin problema».
Si fueses tan amable de comentarnos algo, estaríamos inmensamente agradecidos.
Recibe un cordial saludo y mi más sincera enhorabuena por lo que recoges en tu blog.
Montse.
Montse, buenas: no hay «trámites» para entrar en la Villa. Como propiedad privada que es, no se puede entrar y no hay «un propietario» al que acudir para esto. Mis «trámites» con la propiedad nunca han dado resultado porque la propiedad está parcelada al máximo (…) y nadie quiere hacer o dejar hacer. Así que, para entrar en la Villa, solo hay dos maneras: una, hablar con el paisano que tiene allí sus animales, si está, y que te deje entrar; y la otra, colarse por el morro, que es muy fácil. Si está el paisano, no creo que os pusiese problemas, salvo que nuestra última excursión le haya ocasionado malos rollos con la propiedad, cosa más que posible. Y colarse, como hemos hecho todos alguna vez, no tiene mucho problema, salvo que las vecinas Rottweilers monten un pollo (su especialidad) por algo que ni les va ni les viene, y amenacen con llamar a los tricornios, cosa que nunca hacen al final.
Total, que siento no ayudar más, pero es lo que hay. En nuestra primera y última (por ahora) quedada allí, la «visita» estaba medio arregalada con el paisano. Medio, porque él está o no está. Y estaba.
Un beso y pasa por aquí cuando quieras.
Hola a todos/as. No entiendo mucho de arte ,pero de siempre me llamaron la atención las casas de indianos. He visto Villa Excelsior desde fuera del cierre muchas veces pero nunca llegue a entrar .Me gusto mucho encontraros. Soy de San Martín de Oscos y puedo deciros que el Palacio de Mon, se vendió. Lo compró uno de los herederos, pero al final el Principado ejerció su derecho a compra y se lo quedó.De momento no saben que haran con él. El ayuntamiento queria abrirlo al público, pero no creo que pueda hacerlo, en el estado en que está. Y en esta época de crisis, no creo que se haga nada.Ojalá no se venga abajo.Saludos y gracias por haberme entusiasmado con vuestros comentarios.
Hola, Noemi, y bienvenida al jardín. Tengo muchos, muchos recuerdos de San Martín de Oscos (la mayoría buenos, no te creas…). La última vez que estuve allí casi no lo reconozco, de lo cambiado que estaba. Para mí, los Oscos era como un lugar embrujado, allí perdido entre las montañas. Claro, que de esto hace muuuuucho tiempo, no te diré cuánto.
¿Sabes qué han hecho con el hermano «pobre» que vivía en el Palacio de Mon y que tantas veces nos tiró piedras para que nos marcháramos? Igual ha muerto…
A ver si me hago una excursioncita por allí (me encantaría volver) y nos conocemos. Un beso.
Hola. Perdona que haya tardado en contestar. Nuestro amigo Paco creo que sigue en su palacio, aun no se para donde irá. El palacio sigue como siempre, y en estos tiempos no será fácil que le hagan nada. Los Oscos pierden gente de dia en día, hasta el turismo ha bajado. Estaré encantada de tomar un café contigo si te pierdes por aqui. Te tendré al corriente si hay novedades en Mon. Saludos.
Trato hecho.
Un saludo desde Guadalajara,en Mexico,buenisimo tu blog,y los aportes de todos aqui. Me he topado con este rincon por casualidad ,siempre me he sentido fascinado por contrucciones antiguas, o como decis»ruinas». Por esos lados tenemos (o teniamos) lo nuestro,incontables palacetes o chalets de la antigua alta sociedad mexicana, que por infortunio han sido o absorbidos por la mancha urbana o demolidos en aras del….¿progreso?…. se cuenta que lo poco que aun queda hoy no es ni el 10% de lo que hubo hasta hace 50 años,una verdadera lastima y solo pensar en eso me da una melancolia que no se ni como explicar. Aun asi quedan algunas joyitas, de 100 o mas años, que se resisten a la codicia,dejadez o simple estupidez de quienes han manejado los destinos de estas fincas.
Eduardo, bienvenido. Estas cosas (terribles) ocurren en todos los lugares del mundo. Villa Excélsior era mi obsesión particular y el blog me ha demostrado que también era una fijación para algunas personas. Esto no nació exactamente como algo reivindicativo, pero durante algún tiempo se convirtió en algo así. Ahora todo está más calmado… Falta de tiempo, de interés, de ganas, quién sabe. A veces pienso que esto no es más que la representación de un gran fracaso (yo soy un pesimista por ideología…) y otras que es algo vivo que está ahí para remover conciencias o estómagos. No sé. Me hubiese gustado que hubiese servido para algo, para salvar la casa, fundamentalmente, pero no lo veo posible.
El blog trae otras alegrías, también: la gente te envía preciosas fotos, o te comenta cosas que te alegran o te provocan; o, en muchos casos, te enseñan. Y otras te da la alegría de que aparezca alguien como tú, desde tan lejos, para comprobar que existen almas parecidas por todos sitios. Un abrazo desde Madrid.
Muy buenas.
Antes de nada felicitarte por tu trabajo y por este blog tan maravilloso que tienes Zanobbi.
No hace mucho que descubrí este lugar y la verdad que esta todo tan bien documentado que me ha servido de mucha ayuda, no muy tarde espero dedicarle una entrada en mi blog.
Este lugar nunca perderá su encanto, y en parte mucho te debe a ti por intentar que no caiga en el olvido.
Un saludo, Unai.
Unai, muy buenas y bienvenido. Darte las gracias por tus comentarios. He estado dando una vuelta por tu blog y lo he linkeado aquí en el jardín para que la gente lo vea.
Hasta cuando quieras. Un abrazo.
HOLA ZANOBBI. QUE TAL, MIENTRAS ESCRIBO ESCUCHO A WIN MERTENS, QUE TE PARECE.
BUENO, ALGUIEN COMENTABA AQUI, QUE EN LA ZONA DE AMPUERO HAY MUY BUENAS CASONAS, Y ES CIERTO TODA LA RIBERA DEL ASON Y SUS VALLES ESTAN PLAGADOS DE CASONAS Y PALACETES DEL S. XVI EN ADELANTE, ASI QUE SI ALGUN DIA OS DA POR HACER REUNION Y ESCURSION DE VISITAS, CUENTA CONMIGO, QUE ALGUNA DE ESTAS CASAS OS DESCUBRIRE.
UN SALUDO Y HASTA PRONTO.
Ignacio: escuchar a Wim Mertens mientras uno escribe, si eres capaz de prescindir de alguno de sus tostones, me parece algo estupendo: puede ser muy inspirador, a veces… Y una invitación al suicidio, otras. No me hagas caso. Por un momento me he sentido tentado de ponerme a divagar sobre música, aquí, pero no te aburriré. Por supuesto que si hay otra reunión (que yo espero que haya, sea o no Villa Excélsior el motivo) espero que te apuntes. Abrazos.
Yo estuve solo unos pocos años después que vosotros. Vi la verja abierta y entré. Lo único que quedaba era la impresionante mesa de billar, sin duda demasiado voluminosa y pesada como para formar parte del saqueo que debió sufrir el edificio tras el fallecimiento de su entrañable propietaria. Un recuerdo amargo, resumen de la impresión general que me causó la visita, era una caja de vacía tirada de cualquier manera en la habitación del torreón entre otros trastos sin interés y que al estar abierta dejaba ver el moldeado interior que revelaba la peana que en otro tiempo sirvió para encajar algún valioso collar, separado de su estuche, que sería arrojado allí mismo con desdén después de apoderarse avaramente del contenido.
¡Qué bonito el detalle de sacar a la anciana del palacio para llevarla a comer fuera y devolverle su esplendor con aquel atuendo! Gracias por hacernos partícipes de aquellos momentos.
Un saludo
Julio
Bueno, si lees un poco más del blog verás que la última vez que entramos allí fue en junio pasado, para encontrar la casa en un estado mucho más deprimente todavía, como verás en las fotos.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Llevo varios meses siguiendo este blog,mi pasión por estas casas roza la locura pero aún así debo felicitarte por todo el trabajo que has hecho y los muchos recuerdos que has podido recoger. Me llena de nostalgia leer todas estas líneas aún siendo lugares que nunca he visitado y personas a las que nunca he conocido. La experiencia que viviste con Esther es triste pero envidiable,quien no querría haber escuchado las muchas historias que guardaba es su memoria.. Me encantaría que alguna vez publicaras ese libro que escribiste o mostraras alguna parte de él,te animo a acabarlo pues sería un bonito final para esta villa.
Mis mas sinceras felicitaciones,espero que este blog continúe con vida al igual que la casa,saludos.
El blog continuará con vida mientras haya gente que comente, como tú, o nos envíe cosas. Después de este largo letargo desde la quedada de junio, roto tan solo por alguna cosilla, espero que ahora, con las obras, la cosa se anime. Sea porque nos horrorice lo que ocurre o porque nos encante, yo espero que la gente siga opinando aquí y contándonos cosas, enviando fotos y todo eso. Gracias por tu visita y por tus palabras.
El libro, el libro, el libro……
Ayer y hoy nuestro periódico, La Nueva España, occidente, habla sobre Villa Excelsior, que ya no se puede visitar al haber comenzado las obras de restauración. Una gran noticia para todos los amantes de la arquitectura de indianos.
Hoy un amigo me habló de esta casa y su historia..
Desde las primeras palabras desperó toda mi atención y curiosidad..
solo queria llega r a casa y buscar en la red todo lo que pudiera estar documentado sobre ella
Pero al entrar y encontrarme lo primero con tu maravillosa entrada Zanobbi..no necesité ver ni saber más..
Tus palabras son conmovedoras y me has atrapado a villa Excelsior igual que ella lo hizo contigo..
solo quiero,y necesito,ir a conocerla y saber mas…saber todo..
Gracias por darme un aliciente en la vida.
Un saludo a todos¡
Pues en el blog tienes bastante material para pasarte un buen rato leyendo historias, comentarios y también chorraditas que han ido cayendo por aquí en todo este tiempo, ver un buen montón de fotos y dejarte llevar por una historia, un paisaje, una casa maravillosa… Lo que tú quieras. Lo más importante, para mí, es la película que cada uno se monta con todo esto. Yo hice la mía y, aunque cada vez será más difícil, sigo haciéndola.
Como a tí, Villa Excélsior ha calado en un montón de gente. Lo que siempre me impresiona más es que lo haga en gente como tú, que nunca ha visto la casa «in situ» y, sin embargo, les hechiza. No sé si de igual manera, pero tu comentario, como el de otras personas que tampoco han estado allí, me demuestra lo especial que es esta casa.
Me alegro que todo esto te haya atrapado. Hay que dejarse atrapar por cosas de estas. Me abruma un poco leer lo del aliciente pero, en cualquier caso, bienvenida a este parque temático virtual, donde hay de gente de todo tipo, montañas rusas de varias clases algún berrinche y muchas risas.
Un beso.
Hola desde Gijón, ante todo felicitar a todas las personas que con su interés evitan que una cosa así caiga en el olvido. Conocía la existencia de esta y otras villas hace años y las pude visitar ( por fuera) hace un tiempo. No me podía imaginar que vería un video como el de Esther ( se me encogió el corazón).Soy partidario de la conservación de todo tipo de patrimonio histórico y jamás podré entender por que nuestras administraciones no toman cartas en el asunto. La contraventana abierta, sujeta por un palo, me hizo viajar mentalmente en el tiempo e imaginar el instante de su posición. Para mi sorpresa es que ya llevaba así al menos ¡20 años!, ahora me entero que su restauración parece en marcha pero lo que no se es si se ha conservado algo de su mobiliario, lámparas etc..y si quien lo restaura es un organismo público ( para poder visitarla). El video es un aporte único. Gracias por el aporte.
Ramón, gracias por la visita y tus comentarios. Tienes razón en que las imágenes de Esther encogen bastante, especialmente para mí por el contraste de las primeras (cuando está sin arreglar en el salón del billar) con las que aparece empelucada y envisonada. Lo que más me impresionó a mí de VExcélsior (¿cuántas veces habré intentado explicar esto?) no fue la casa, si no encontrar allí dentro a Esther y en aquellas condiciones. Esa mañana y esa tarde, por tonto que parezca, me marcaron muy profundamente. Y este blog es un reflejo de aquello, 20 años después.
En el blog encontrarás información de quién se ocupa ahora de la restauración (?) de la casa. Y repecto a los muebles… Cuando se grabó aquel vídeo, ya no había muchos muebles. La casa, parece ser, sufrió un robo, aunque luego creo que se recuperaron algunos. Esther me contó que algunos de los muebles se los quedaron sus hermanas, o sus sobrinos, no lo recuerdo bien. También sé que un miembro de la familia le robaba cosas de la casa a Esther para venderlas y pagarse sus necesidades menos místicas… Y también sospecho que algún listo de los muchos que andan por ahí sueltos, aprovechando la inocencia y la inconsciencia de Esther, se llevó algunos pequeños objetos. No sé qué ocurrió, cuando se llevaron a Esther a Luarca, con lo que quedaba allí.
Gracias otra vez por la visita y hasta cuando quieras.
Al coger de nuevo un avión la semana pasada (aunque no a Ginebra), no pude menos que acordarme de esta increíble historia :)
Que sepas que este verano, ya he planeado visita a los alrededores de Villa Excélsior. Tengo que verla con mis propios ojos.
¡Un abrazo y a ver cuándo volvemos a coincidir!
¡Rosa, qué alegría! Me sentía ya olvidado, rechazado y sustituido por otro…
Creo que nunca ha habido dos pasajeros más parlanchines que nosotros en un vuelo Ginebra – Madrid…, ni probablemente en ningún otro. Supongo que le dimos dolor de cabeza a más de uno.
Así que ya estás por ahí de picos pardos otra vez… ¡Qué bien vives!
De verdad, me alegra mucho que me hayas dejado un comentario; además, así tengo tu correo y podré pedirte más información birmana si llega el momento, que me encantaría.
Espero que antes de que pases por la villa me lo comentes y así podré enviarte de reportera dicharachera, cual corresponsal. Un beso gordo.
(Te envío correo para que tengas mi dirección)
Ayer paseando con mi novio por el occidente de Asturias, descubrimos por casualidad Villa Excelsior. Como somos unos enamorados de las casas de indianos, paramos en la verja para poder verla un poco mejor, la hierba esta muy alta pero las palmeras se conservan hermosas. No pudimos pasar de la entrada pues tiene cadena pero la sensación que produce estar frente a esta maravilla es indescriptible. Hoy buscando información sobre la villa encontramos tu blog, nos animó mucho saber que no somos los únicos «indignados» por el trato al patrimonio histórico y nos alegramos que pronto Villa Excelsior tenga su merecida su reconstrucción. Un abrazo desde Oviedo, Juan Carlos y Natalia.
Natalia: Gracias y bienvenidos al blog. Como veras, somos muchos los «afectados» por la magia de la Villa
Si os gustan las casas de indianos, no dejes de visitar el blog de Roberto y Ascen, «Casonas de indianos» (tienes un enlace a la derecha), toda una enciclopedia. Un beso y hasta cuando quieras.
Te debo un mojito por la publicidad.Gracias
Baron, donde estaba la pista de tenis en Villa Excelsior? No era a la derecha segun entrabas y hacia el fondo? Tu te acuerdas de haberla visto?
En algún comentario o algún otro sitio leí sobre una pista de tenis que yo nunca ví, así que ni idea. Desde luego, en el 91 no había nada parecido.
Pues ya somos dos, que yo tambien lo leí o lo oí a alguien. Vamos, que podia haberlo soñado, pero con ubicación incluida?
Seguro que el Trasgu lo sabe.
He estado recorriendo el blog, buscando una entrada sobre una casa en portugal que tenia un aire a VE, pero no lo encuentro ¿una ayudita?
Muxu
Rakel, que todavia te duran los efectos del escocés del sábado, ja,ja,ja. Tienes los enlaces de la casa aquí en esta entrada, en un comentario de Xana. Retrocede p´atrás en los comentarios y llegas a un tal Javier, de Ourense y ahí es donde habla de la casa, La Casa D. Chica, en Palmeiras, Braga.
Que tal la vuelta? Animados para la próxima reunión?
Por cierto, el tema de Karla, solucionado. Todo OK, hoy hablé con ella. Y que organicemos otra, que no se la pierda ni jarta de sidra.
Besinos a los dos.
Jodeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Voy a buscarlo a ver si lo encuentro.
Es que en agosto me voy unos dias al norte de Portugal y estoy buscando casas para ir de caza.
Parece ser que alli las llaman casas de brasileiro .
Si alguien conoce alguna en la zona de Oproto p’arriba que hable por favorcinho.
Muxus
Lo primero, decir que soy un sentimental. Este verano estuve alojado cerca de VE, sin saberlo. En un desayuno, alguien preguntó por esa finca… y encendió mi curiosidad. Con mi cámara de video, estuve grabando los exteriores, rodeando la casa, desde los columpios de la zona trasera, y bordeando VE y otra finca contigua, que tienen un pequeño pasillito estrecho que las separa, y por donde también se puede acceder. Entre ambas casas, hay una pequeña rotondita de cesped, y creo que una capilla. De regreso a casa, encontré esta web, que me ha ayudado mucho a incrementar un sentimiento de atracción, inicialmente sin fundamento
Juan, bienvenido al club. Como supongo no habrás podido entrar, aquí encontrarás fotos, vídeos, etc. Y un poco de la historia de la villa. Y un grupo de fans. Y un montoncito de sentimentales.
Un abrazo.
[…] Excelsior es el blog donde encontraréis toda la accidentada historia de esta casona. Incluidos vídeos, donde podemos ver a su última propietaria, como un futuro fantasma del pasado, anunciado el […]
Viviendo en Canarias puedo disfrutar facilmente de las casas señoriales de estilo colonial, pero hace mucho que no he podido ir por esa zona. Conoci bien una parte de Asturias y pernocte en varias casonas. La Villa Excelsior tiene que ser excepcional.
Hola Zanobbi
quisiera contactar contigo pues voy a visitar Cantabria, marcho este sábado y a pesar de haberte escrito tarde, pues me gustaría mucho contactar contigo.
Gracias!!!
Te envié un correo.
Muy buenas, me gustaría hablar contigo, y no tengo otro medio de contacto que no sea dejándote por aquí un comentario.
Muchísimas gracias!
Te vi de lejos, única / Te recorte del aire / Te puse entre papeles, / donde no mira nadie. / Quedaste allí tendida, / tiernamente suave, / pasando por el tiempo / sin que te viera nadie. / La memoria dormida / poseía tu llave… / Una noche en silencio / volvió a vagar tu calle. / Te tenía yo única / Recortada del aire / La noche puso límites / extraños a tu calle. / Te deje en ella sola, / quedeme con la llave… / Un día has de volver / donde no mira nadie.
Que bonito!!!
Mira Zanobbi he visto esto y no he podido acordarme de tí, de Esther, de la cúpula verde…Tanto marca esta casa que ahora es protagonista de la portada de este libro de Toni Aparicio «Buenaventura» http://libros.fnac.es/a1086660/Toni-Aparicio-Buenaventura
Gracias, Lea. Reseñado queda. Pronto más.
Hola.
Mi nombre es Manuel y me gustaría deciros que acabo de conocer Villa Excélsior. Hoy me he topado con esta maravillosa finca paseando en coche por Luarca. La puerta de la cancela estaba abierta y la curiosidad me ha podido. La casa está en ruinas y tapiada, el jardín no existe; aún así la casa desprende un halo mágico, ese halo me ha llevado a decirle a mi mujer que buscara información en Google porque una casa así tenía que tener una historia fascinante. Me ha alegrado descubrir que, efectivamente, la historia estaba a la altura de la belleza de la casa, he leído la historia de Manuel, su sobrino, Y sobre todo de Esther; he visto cientos de fotos y me he sobrecogido al leer esta historia. Esa casa tiene algo especial, sin duda. Un saludo a todos
Bienvenido al club de los embrujados! Saludos