Algo que he aprendido a través del documento que os traigo hoy es el nombre del buque en el que parece ser murió Manuel Méndez de Andés, el famoso “Cap Arcona”. Para los que no conozcáis la historia de este barco, leeros la Wiki porque merece la pena: http://es.wikipedia.org/wiki/Cap_Arcona_(1927)
Nunca he sido un experto en la biografía de los Méndez de Andés, ni he tenido un interés excesivo, la verdad, salvo en aquello que concernía a la casa. Y ni tan siquiera: ya he dicho aquí varias veces que es la casa en sí mi motivo principal y, en todo caso, Esther de rebote. Por haberla conocido y por haberme fascinado con sus historias. Pero no conozco bien ni la biografía del padre, ni la del tío, ni qué fue exactamente de todo el mundo ni nada. Solo me hubiese gustado mucho charlar con Tarsila, que espero siga viva, pero no he tenido esa oportunidad.
Dicho todo esto, os cuelgo esto que me ha hecho llegar Ramón y que me parece muy interesante porque desconocía casi todo lo que en él aparece.
En resumen, estos 4 folios son lo que queda de lo que parece ser una demanda que interpone el abogado de Tarsila madre, en nombre de esta y de sus hijas María Rosa y Tarsila, contra un tal Fernando Sanjurjo que, parece ser, compró a Manuel Méndez de Andés el 50% del negocio de los cigarrillos.
La demanda es para reclamar el 50% de los beneficios de la sociedad tras la muerte de MMdeAndés, a lo que el tal Sanjurjo parece negarse.
Todo lo que sé de Sanjurjo es lo que aquí aparece y lo que he visto en internet: era el fundador de Manufacturas Condal, que hacían telas y… cigarrillos.
Preguntas: ¿En qué quedaría todo esto? ¿Por qué el resto de los hijos no aparece en la demanda? ¿Era MMdeAndés un jugador empedernido como parece ser insinúa Sanjurjo y aparece en algún sitio de internet?
Como es un coñazo leerse los folios originales, os los transcribo.
Mil gracias de nuevo, Ramón.
…durante los años 1929 y 1930, no hubo un día ni una hora, fuera de las de descanso, que Méndez de Andés no aprovechara en favor del incremento de esa venta a él confiada. Su decisión fue tanta que su salud comenzó a resentirse seriamente a punto de enfermar de la dolencia que determinó su muerte. Entre todos sus amigos y conocidos, que eran legión, es público y notorio que tanta preocupación por sus cigarrillos lo mató. ¡Ironías de la vida! El éxito que tanto tiempo y con tanta constancia persiguió acabó costándole la vida cuando ya lo tenía asegurado! Y digo asegurado porque si bien según el contrato solo podía percibir mensualmente 300 $ a cuenta de utilidades, sabía perfectamente cuántas eran las grandes ganancias que se obtenían y cuánto lo que a él correspondía en la sociedad, a razón del 50% de las mismas.
Mientras Méndez de Andés cumplía de ese modo sus obligaciones de socio, Sanjurjo, por su parte, cumplía las suyas como capitalista y financiador. Pero me interesa hacer resaltar que siempre tuvo de cumplir estrictamente el contrato hasta poco antes de fallecer su socio. Es la que se refiere a su obligación de entregar mensualmente a Méndez de Andés la suma de 300 $ a cuenta de las ganancias que hubiese y le correspondiesen establecidas en la cláusula 3ª del contrato. Pues bien: Sanjurjo cumplió estrictamente hasta último momento lo estipulado en esa cláusula y no sólo le entregó siempre, sin excepción, mensualmente, esa suma, por intermedio de la Gerencia de la Casa, sino que además se la giró periódicamente también cuando su enfermedad obligó a Méndez de Andés a ir a Córdoba en busca de alivio para su avanzada tisis laríngea. Una de las tantas cartas acompañando las remesas corresponderá a unos meses antes de embarcarse Méndez de Andés para España, en cuyo viaje, durante la travesía, murió. Dice textualmente:
FERNANDO SANJURJO
Alsina 1000
Buenos Aires Febrero 10(?) de 1931
Sr. MANUEL MENDEZ DE ANDES
Mar del Plata
Muy señor mío:
Tengo el agrado de remitirle adjunto un giro nº 188043/36 extendido a su orden y C/ el Banco español del Río de la Plata, por valor de 300 $, cuyo importe se servirá hacer efectivo.
Con tal motivo quedo de Vd. atento y ss.
FERNANDO SANJURJO . CARLOS SANJURJO
Finalmente, debo agregar como otro antecedente digno de mención que cuando en mayo de ese mismo año anterior, se disponía a embarcarse para ir a su patria a recuperar la salud perdida (y más seguramente a morir en ella al lado de los suyos) no pudiendo conseguir de su socio una suma de dinero apreciable a cuenta de las grandes utilidades habidas en la sociedad durante los 3 años y pico que duró, se vio obligado a recurrir a los buenos oficios de algunos amigos comunes y de este modo consiguió le entregase Sanjurjo un giro por valor de unos cuantos miles de pesetas a nombre de doña Tarsila Blanco de Méndez de Andés, mi mandante.
No le entregó en esa oportunidad todo el capital que por ser su parte de utilidades de correspondía en la sociedad a razón del 50% de las mismas, según cláusula 5ª del contrato porque, según sus textuales palabras, “TEMIA QUE MENDEZ DE ANDES SE JUGASE EN EL VAPOR “CAP ARCONA” TODA SU FORTUNA.
Como vemos, Sanjurjo prefería “guardarle” a su socio las ganancias que justamente le correspondían. Y tan celosamente las sigue guardando que ese exceso de celo es, precisamente, el justificante de esta demanda por rendición de cuentas, dado que han resultado inútiles cuantas gestiones privadas se han hecho en distintas oportunidades –durante un año y medio- ya directamente por mis mandantes o por mediación de amigos comunes, para conseguir que este rinda cuenta y liquide las utilidades de la sociedad desde el día 1º de abril de 1928, fecha del contrato, hasta el 21 de junio de 1931, fecha del fallecimiento de Méndez de Andés, o sea, durante un año, 1 mes y 21 días, formó con éste para la explotación de cigarrillos.
Fundo mi derecho, en primer término, en las transcriptas cláusulas del contrato social, primera ley entre las partes, y en segundo término en las disposiciones del Cód. de Comercio referentes a las sociedades de capital e industria (artículos 383 a 391) y a las sociedades accidentales o en participación (art. 395 a 402) y sus concordantes, así como también en las disposiciones del citado Código sobre las sociedades en general, especialmente en lo dispuesto por los art. 297 y 298 y sus correspondientes del Código Civil.
La sociedad base de esta acción participa de esos dos caracteres: como de capital e industria su prueba la constituye el contrato transcripto; como accidental o en participación no requiere ni la existencia de contrato. Los elementos que he citado constituyen por si solos una sociedad y esta “puede ser probada por todos los medios de prueba admitidos para los contratos comerciales”.
Por lo que antecede, de V. S. solicito:
1º.- Me tenga por presentado y por parte en mérito el poder acompañado y por constituido el domicilio legal
2º.- Por acompañada la partida de defunción de Manuel Méndez de Andés, la de matrimonio del mismo con mi mandante doña Tarsila Blanco de Méndez de Andés y las de nacimiento de mis mandantes doña María Rosa Méndez de Andés y Blanco y doña Tarsila Méndez de Andés y Blanco.
3º.- Dar traslado de la presente demanda por el término de ley
4º.- Se declare en su oportunidad ampliamente probada la existencia de la sociedad base de esa demanda y que Fer-….
Y hasta ahí.
Hace tiempo que había leído algo…, vaya historia la de ese barco. Deja a uno pensando la insignificancia de muchas cosas…. Respecto a los legajos.., rienda suelta …! Saludos a todos.
Cuando estuvimos dentro, y recordando la enorme cantidad de papeles y libros esparcidos por el suelo de varias habitaciones de la casa, me arrepiento muy mucho de dos cosas: una, no haber tenido tiempo de mirarlo todo muy despacio, por si hubiese encontrado alguna joya, y dos, no haberme llevado algo de recuerdo. Teniendo en cuenta donde debio acabar todo aquello, mejor me lo hubiera traido para mi casa.
La historia del barco, triste y escalofriante…
Y en cuanto al tema de la reclamación de la viuda a los socios, o ex-socios de su marido difunto, una de tantas historias de traiciones y puñaladas traperas, aunque yo creo que nl aquel momento poco quedaba ya de la ingente fortuna de Manuel Mendez de Andes, que otra cosa no, pero ahorrador y austero no parece que era, el hombre.
Hola a todos,
Me gustaria comentaros algo que me sucedio el otro dia en una Libreria en Barcelona. Entre a comprame unos cuantos libros y buscando y buscando casi me muero cuando me encontre esta novela que estoy seguro os va encantar pues la portada es nuestras querida Villa Excesior con alguna modificacion pero es ella. Ademas toda la historia se desarrolla en la Asturias de 1933. Intrigas en la Mansion y modo de vida de aquella epoca. Yo me lei el libro en dos dias. No podia para de leerlo e imaginarme Villa Excelsior. Esta claro que no es fiel ni mucho menos a la relaidad de la casa. Pero solo por el hecho de que la usaran para la portada ya me enamore de la Historia. Por favor leer la os encantara.
Estos son los datos:
Titulo: Buenaventura
Autor: Toni Aparicio
Edicion: Suma de Letras
Hola, He hecho un comentario en tu Blog sobre uan novela que han publicado hace unos meses y que tiene como portada a Villa Excelsior. Te envio un par de fotos de la portada del Libro para que la valores. A mi me dio un vuelco el corazon y compre el libro sin ni si quiera saber de que trataba. Pero encima es que es una novela increible que me engancho y me la lei en dos dias. Espero que te guste.
Gracias, JM: ya colgué la portada en el blog hace unos dias. Saludos
Buenas tardes.
Hay algo que no entiendo en esta historia.
El barco Cap Arcona se hundió al final de la 2ª Guerra Mundial y Manuel Méndez de Andés murió el 21 de junio de 1931.
El accidente marítimo donde falleció Manuel creo haber leído que se produjo en Lisboa.
¿Se sabe en que consistió ese accidente? di por sentado que había sido un naufragio y quizás no fue así.
Un saludo y muchas gracias
Hola Luis
Manuel Mendez de Andes murió en el barco pero no por un accidente marítimo, murió de muerte natural, no recuerdo ahora si por un infarto o algo así, no fue ningún naufragio o accidente
Muchas gracias.
Seguí buceando en el blog y encontré más tarde que había sido por un infarto.
Tenía que haberlo leído todo antes de lanzarme a preguntar.
Repito, muchas gracias por toda la información.
Luis
No te preocupes, para eso estamos